Pueblos de la Sierra madre

Etnografía de la comunidad otomí

Nonfiction, Social & Cultural Studies, Social Science, Cultural Studies, Minority Studies
Cover of the book Pueblos de la Sierra madre by Jacques Galinier, Centro de estudios mexicanos y centroamericanos
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Jacques Galinier ISBN: 9782821846180
Publisher: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos Publication: June 3, 2014
Imprint: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos Language: Spanish
Author: Jacques Galinier
ISBN: 9782821846180
Publisher: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos
Publication: June 3, 2014
Imprint: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos
Language: Spanish

En 1969, Jacques Galinier emprendió el estudio etnográfico de los otomíes orientales, o sea del conjunto de comunidades que ocupan el territorio denominado a veces "Sur de la Huasteca". En las sierras y las zonas bajas que se extienden desde San Pablito al sur hasta Ixhuatlán de Madero al noreste y Texcatepec al noroeste, viven más de 60 mil otomíes quienes, junto con los de Santa Ana Huey tlalpan y de San Pedro Tlachichilco en el Altiplano de Tulancingo conforman el grupo más homogéneo del área otomí. Las investigaciones que concluyeron con la redacción del presente volumen comprendieron casi tres años de trabajo de campo. A pesar de la importancia de tal región en el México indígena, cuando J. Galinier empezó su trabajo no se había realizado en todo el sector más que un estudio monográfico sobre una sola comunidad y su contexto: se trata de la obra de James W. Dow, publicada por el INI en 1974. De aquí surge un primer interés del libro que ahora se publica. Vale la pena insistir en esto: no solamente dicho libro presentá datos sobre una región que hasta hoy en día constituía casi una terra incognita, sino que también representa un acercamiento etnográfico de orden regional, género ahora poco usual pero que convierte este volumen en un verdadero manual, introducción para todas las investigaciones futuras que serán realizadas en la misma región y referencia para las que serán desarrolladas en otras partes del país donde existen comunidades otomíes. Parte de la riqueza de la obra de Galinier se desprende de su enfoque regional, alimentada por un conocimiento extenso y profundo de la zona que abarca. Esto se manifiesta desde las primeras páginas cuando se describe el hábitat muy contrastado de las diferentes comunidades, pero sigue visible en todos los aspectos que aborda el estudio: uno de los puntos donde esta riqueza aparece con más claridad es, sin duda alguna, el que concierne al parentesco y su terminología. La presente obra está dividida en tres partes principales. La primera agrupa, después de una presentación del hábitat, toda una serie de informaciones sobre la organización social de los otomíes orientales: destacan aquí, entre otros, algunos datos y análisis referentes a formas residuales de una organización dualista, así como a un sistema de linajes patrilineales. La segunda parte detalla los diferentes elementos de la vida económica empezando por la división sexual y social de las tareas y concluyendo con los crecientes procesos de...

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

En 1969, Jacques Galinier emprendió el estudio etnográfico de los otomíes orientales, o sea del conjunto de comunidades que ocupan el territorio denominado a veces "Sur de la Huasteca". En las sierras y las zonas bajas que se extienden desde San Pablito al sur hasta Ixhuatlán de Madero al noreste y Texcatepec al noroeste, viven más de 60 mil otomíes quienes, junto con los de Santa Ana Huey tlalpan y de San Pedro Tlachichilco en el Altiplano de Tulancingo conforman el grupo más homogéneo del área otomí. Las investigaciones que concluyeron con la redacción del presente volumen comprendieron casi tres años de trabajo de campo. A pesar de la importancia de tal región en el México indígena, cuando J. Galinier empezó su trabajo no se había realizado en todo el sector más que un estudio monográfico sobre una sola comunidad y su contexto: se trata de la obra de James W. Dow, publicada por el INI en 1974. De aquí surge un primer interés del libro que ahora se publica. Vale la pena insistir en esto: no solamente dicho libro presentá datos sobre una región que hasta hoy en día constituía casi una terra incognita, sino que también representa un acercamiento etnográfico de orden regional, género ahora poco usual pero que convierte este volumen en un verdadero manual, introducción para todas las investigaciones futuras que serán realizadas en la misma región y referencia para las que serán desarrolladas en otras partes del país donde existen comunidades otomíes. Parte de la riqueza de la obra de Galinier se desprende de su enfoque regional, alimentada por un conocimiento extenso y profundo de la zona que abarca. Esto se manifiesta desde las primeras páginas cuando se describe el hábitat muy contrastado de las diferentes comunidades, pero sigue visible en todos los aspectos que aborda el estudio: uno de los puntos donde esta riqueza aparece con más claridad es, sin duda alguna, el que concierne al parentesco y su terminología. La presente obra está dividida en tres partes principales. La primera agrupa, después de una presentación del hábitat, toda una serie de informaciones sobre la organización social de los otomíes orientales: destacan aquí, entre otros, algunos datos y análisis referentes a formas residuales de una organización dualista, así como a un sistema de linajes patrilineales. La segunda parte detalla los diferentes elementos de la vida económica empezando por la división sexual y social de las tareas y concluyendo con los crecientes procesos de...

More books from Centro de estudios mexicanos y centroamericanos

Cover of the book El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio by Jacques Galinier
Cover of the book Los espacios públicos en Iberoamérica by Jacques Galinier
Cover of the book México Francia by Jacques Galinier
Cover of the book Cueva de los Portales: un sitio arcaico del norte de Michoacán, México by Jacques Galinier
Cover of the book Des Indes occidentales à l'Amérique Latine. Volume 2 by Jacques Galinier
Cover of the book Mestizaje, diferencia y nación by Jacques Galinier
Cover of the book Una resistencia india by Jacques Galinier
Cover of the book Usos e imágenes del centro histórico de la ciudad de México by Jacques Galinier
Cover of the book Vencer la derrota by Jacques Galinier
Cover of the book Aires y lluvias. Antropología del clima en México by Jacques Galinier
Cover of the book La geografía contemporánea y Elisée Reclus by Jacques Galinier
Cover of the book Ciudad Águila, Villa Serpiente by Jacques Galinier
Cover of the book Debates históricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México y Centroamérica by Jacques Galinier
Cover of the book Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen I by Jacques Galinier
Cover of the book La Mitad del mundo by Jacques Galinier
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy