La quimera de los gramáticos

historia de la voz media del verbo griego en la tradición gramatical desde Apolonio Díscolo hasta Ludolf Küster y Philipp Buttmann

Nonfiction, Reference & Language, Language Arts, Grammar, Fiction & Literature, Literary Theory & Criticism
Cover of the book La quimera de los gramáticos by Juan Signes Codoñer, UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Juan Signes Codoñer ISBN: 9788490126455
Publisher: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Publication: December 9, 2016
Imprint: Language: Spanish
Author: Juan Signes Codoñer
ISBN: 9788490126455
Publisher: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Publication: December 9, 2016
Imprint:
Language: Spanish

¿Es la voz media del verbo griego clásico una quimera? Podríamos en efecto representarla como al mítico monstruo, como un híbrido escurridizo y fabuloso, mezcla de pasividad (el sujeto se ve afectado por la acción) y actividad (el sujeto es al mismo tiempo agente de esa acción), dos voces perfectamente comprensibles y equiparables en buena parte de las lenguas modernas. Como cabría esperar, esta moderna definición no surgió espontáneamente, sino que fue resultado de una larga búsqueda, también quimérica en cierto modo, que mantuvo afanados a numerosos gramáticos durante casi 2.000 años. Describir la trabajosa gestación de este concepto es el propósito del presente libro, que rastrea su evolución desde los antiguos filólogos helenísticos hasta los modernos humanistas e ilustrados, pasando por los eruditos bizantinos, especialmente los de la diáspora del siglo XV, que transplantaron a Italia su concepto de la gramática griega. El resultado de esta pesquisa es una cadena de definiciones que fueron progresivamente convirtiendo la voz media —inicialmente una categoría residual destinada a explicar ciertas ambigüedades diatéticas de determinados tiempos verbales— en un concepto central del análisis del verbo griego e, incluso, en un universal lingüístico. En este zigzagueante recorrido del concepto de voz media abundan errores y malentendidos por parte de los autores considerados, que malinterpretan con frecuencia, cuando no sobreinterpretan, a sus predecesores. En el libro se realiza un bosquejo de sus biografías junto con la exposición que hace cada uno de ellos del concepto de la voz media, acompañada de un pequeño comentario. Con ello se pretende que la documentación recabada sirva también para trazar una primera panorámica intelectual de la historia de la tradición gramatical griega, que, más allá de la lingüística, está determinada por los avatares históricos.

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

¿Es la voz media del verbo griego clásico una quimera? Podríamos en efecto representarla como al mítico monstruo, como un híbrido escurridizo y fabuloso, mezcla de pasividad (el sujeto se ve afectado por la acción) y actividad (el sujeto es al mismo tiempo agente de esa acción), dos voces perfectamente comprensibles y equiparables en buena parte de las lenguas modernas. Como cabría esperar, esta moderna definición no surgió espontáneamente, sino que fue resultado de una larga búsqueda, también quimérica en cierto modo, que mantuvo afanados a numerosos gramáticos durante casi 2.000 años. Describir la trabajosa gestación de este concepto es el propósito del presente libro, que rastrea su evolución desde los antiguos filólogos helenísticos hasta los modernos humanistas e ilustrados, pasando por los eruditos bizantinos, especialmente los de la diáspora del siglo XV, que transplantaron a Italia su concepto de la gramática griega. El resultado de esta pesquisa es una cadena de definiciones que fueron progresivamente convirtiendo la voz media —inicialmente una categoría residual destinada a explicar ciertas ambigüedades diatéticas de determinados tiempos verbales— en un concepto central del análisis del verbo griego e, incluso, en un universal lingüístico. En este zigzagueante recorrido del concepto de voz media abundan errores y malentendidos por parte de los autores considerados, que malinterpretan con frecuencia, cuando no sobreinterpretan, a sus predecesores. En el libro se realiza un bosquejo de sus biografías junto con la exposición que hace cada uno de ellos del concepto de la voz media, acompañada de un pequeño comentario. Con ello se pretende que la documentación recabada sirva también para trazar una primera panorámica intelectual de la historia de la tradición gramatical griega, que, más allá de la lingüística, está determinada por los avatares históricos.

More books from UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Cover of the book Traducción by Juan Signes Codoñer
Cover of the book + Narrativa (s) by Juan Signes Codoñer
Cover of the book Cien profesores universitarios en el cine de ayer y de hoy by Juan Signes Codoñer
Cover of the book Caminos de la escultura contemporánea by Juan Signes Codoñer
Cover of the book Las vicisitudes de Clío (siglos XVIII-XXI) by Juan Signes Codoñer
Cover of the book Instituciones políticas, comportamientos sociales y atraso económico en España (1580-2000) by Juan Signes Codoñer
Cover of the book Las emperatrices romanas by Juan Signes Codoñer
Cover of the book The University of Salamanca from the Middle Ages to the Renaissance by Juan Signes Codoñer
Cover of the book Visiones y revisiones de la Independencia Americana by Juan Signes Codoñer
Cover of the book Innovación y desarrollo en español como lengua extranjera by Juan Signes Codoñer
Cover of the book Apólogo de la ociosidad y el trabajo de Francisco Cervantes de Salazar by Juan Signes Codoñer
Cover of the book Estructura orgánica y derechos fundamentales en la Constitución Española de 1978 by Juan Signes Codoñer
Cover of the book La invención literaria by Juan Signes Codoñer
Cover of the book University of Salamanca by Juan Signes Codoñer
Cover of the book Cantar de los cantares de Salomón by Juan Signes Codoñer
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy