Etnografías de Cuzco

Nonfiction, Social & Cultural Studies, Social Science, Cultural Studies, Ethnic Studies
Cover of the book Etnografías de Cuzco by Collectif, Institut français d’études andines
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Collectif ISBN: 9782821845831
Publisher: Institut français d’études andines Publication: June 2, 2015
Imprint: Institut français d’études andines Language: Spanish
Author: Collectif
ISBN: 9782821845831
Publisher: Institut français d’études andines
Publication: June 2, 2015
Imprint: Institut français d’études andines
Language: Spanish

La etnografía andina está marcada con el sello de la historia. En efecto, las sociedades que trata son generalmente consideradas como herederas de aquellas que fueron dominadas por el Imperio Inca, puesto que, en su apogeo, este se extendía sobre seiscientos mil kilómetros cuadrados de cordillera, desde el Ecuador hasta Chile. Su homogeneidad les vendría de la difusión de una cultura imperial y de la lengua quechua, propagada por los incas y sobre todo por los españoles en tanto que lengua general de cristianización [...] Otros autores ponen el acento sobre ta colonización española que reemplazó a la de los incas, y destacan la huella de ésta en las comunidades actuales. Esta suerte de entusiasmo desbordante por el pasado, ha contribuido al desarrollo de investigaciones denominadas "etno-históricas", pero también ha aportado dos distorsiones a la etnología andina: por un lado, un encierro regional, y, por otro, una confusión epistemológica entre etnología e historia. Pero en el desarrollo de la etnografía andina no se puede disimular una desventaja más elemental: la guerra. En los años ochenta, las ofensivas de Sendero Luminoso hacen que el trabajo de investigación sea prácticamente imposible en numerosas regiones del Perú, en las que la etnología está mejor anclada institucionalmente. Los investigadores se repliegan entonces a Bolivia y a veces al norte de Chile y de Argentina. Los estudios ya no se refieren a los Quechua sino a los Aymara, cuyas reivindicaciones culturales se expresan de manera radical. A causa de ello se esfuma el vínculo con el Imperio Inca y la etnohistoria: curiosamente, si la guerra civil hizo callar a la etnología peruana al impedirle el acceso al campo, lo que sí habrá hecho es permitir que la antropología andina se libere de la historia. Este volumen quisiera ser un testimonio modesto de una reactivación de la etnografía andina liberada de la guerra, de la etnohistoria y de la apología nacional del indio.

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

La etnografía andina está marcada con el sello de la historia. En efecto, las sociedades que trata son generalmente consideradas como herederas de aquellas que fueron dominadas por el Imperio Inca, puesto que, en su apogeo, este se extendía sobre seiscientos mil kilómetros cuadrados de cordillera, desde el Ecuador hasta Chile. Su homogeneidad les vendría de la difusión de una cultura imperial y de la lengua quechua, propagada por los incas y sobre todo por los españoles en tanto que lengua general de cristianización [...] Otros autores ponen el acento sobre ta colonización española que reemplazó a la de los incas, y destacan la huella de ésta en las comunidades actuales. Esta suerte de entusiasmo desbordante por el pasado, ha contribuido al desarrollo de investigaciones denominadas "etno-históricas", pero también ha aportado dos distorsiones a la etnología andina: por un lado, un encierro regional, y, por otro, una confusión epistemológica entre etnología e historia. Pero en el desarrollo de la etnografía andina no se puede disimular una desventaja más elemental: la guerra. En los años ochenta, las ofensivas de Sendero Luminoso hacen que el trabajo de investigación sea prácticamente imposible en numerosas regiones del Perú, en las que la etnología está mejor anclada institucionalmente. Los investigadores se repliegan entonces a Bolivia y a veces al norte de Chile y de Argentina. Los estudios ya no se refieren a los Quechua sino a los Aymara, cuyas reivindicaciones culturales se expresan de manera radical. A causa de ello se esfuma el vínculo con el Imperio Inca y la etnohistoria: curiosamente, si la guerra civil hizo callar a la etnología peruana al impedirle el acceso al campo, lo que sí habrá hecho es permitir que la antropología andina se libere de la historia. Este volumen quisiera ser un testimonio modesto de una reactivación de la etnografía andina liberada de la guerra, de la etnohistoria y de la apología nacional del indio.

More books from Institut français d’études andines

Cover of the book Viaje a la América Meridional. Tomo I by Collectif
Cover of the book Etno-historias del Isoso by Collectif
Cover of the book Moche: propuestas y perspectivas by Collectif
Cover of the book Un sistema de producción andino by Collectif
Cover of the book La identidad Aymara by Collectif
Cover of the book Política y burguesía en el Perú by Collectif
Cover of the book Por los linderos de la lengua by Collectif
Cover of the book Los Andes Orientales: historia de un olvido by Collectif
Cover of the book El arte rupestre del antiguo Perú by Collectif
Cover of the book Las rondas campesinas de Piura by Collectif
Cover of the book Al Este de los Andes. Tomo I by Collectif
Cover of the book La independencia del Perú y el fantasma de la revolución by Collectif
Cover of the book Mitos políticos en las sociedades andinas by Collectif
Cover of the book Guía etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen II by Collectif
Cover of the book Guía etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen  VI by Collectif
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy