El matadero (Anotado)

Nonfiction, History, Americas, South America, Social & Cultural Studies, Political Science
Cover of the book El matadero (Anotado) by Esteban Echeverría, eBookClasic
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Esteban Echeverría ISBN: 6561000000153
Publisher: eBookClasic Publication: October 31, 2017
Imprint: eBookClasic Language: Spanish
Author: Esteban Echeverría
ISBN: 6561000000153
Publisher: eBookClasic
Publication: October 31, 2017
Imprint: eBookClasic
Language: Spanish

El matadero,fue escrito por el argentino Esteban Echeverría entre 1838 y 1840, participa de las formas del cuadro de costumbres. Fue publicado veinte años después de la muerte del autor, en 1871, en la Revista del Río de la Plata. La obra identifica al régimen de Juan Manuel de Rosas con el acto que se lleva a cabo en los mataderos. Es considerado el primer cuento argentino.
El matadero encarna el ambiente político de Argentina durante el primer gobierno de Juan Manuel de Rosas. Echeverría usa la escena del matadero en Buenos Aires para simbolizar el clima polarizado de la política del país entre 1829 y 1852. El gobierno de Rosas explotaba esta polarización para ejercer una hegemonía política, económica y social sobre la gente de Buenos Aires. Su gobierno aterrorizó a gran parte de la población del país durante 23 años de tortura y asesinatos políticos. Echeverría creía que el gobierno rosista hacía mucho daño al progreso del país en que solía destruir nuevas ideas y teorías políticas nuevas, las cuales tenían el poder de adelantar el país en la forma de muchos jóvenes cultos que deseaban un nuevo camino político. Los jóvenes estaban completamente en contra de la hegemonía y violencia de Rosas y muchos de ellos apoyaban las ideales de la oposición: los unitarios. Los unitarios se habían basado en la política del romanticismo de mucha popularidad en Europa.
Entre la locura del matadero de Buenos Aires, Echeverría nos presenta con la pérdida del individuo y la barbarie de la multitud federal que lo había reemplazado debajo el régimen cruel de Rosas. El cuento tiene la intención de mostrar al lector que aquel clima polarizado y violento no era bueno para el país y que Argentina tenía que encontrar una alternativa más semejante a la de los unitarios y jóvenes del país, la cual estaban dispuestos a ofrecer Echeverría y sus compañeros políticos.

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

El matadero,fue escrito por el argentino Esteban Echeverría entre 1838 y 1840, participa de las formas del cuadro de costumbres. Fue publicado veinte años después de la muerte del autor, en 1871, en la Revista del Río de la Plata. La obra identifica al régimen de Juan Manuel de Rosas con el acto que se lleva a cabo en los mataderos. Es considerado el primer cuento argentino.
El matadero encarna el ambiente político de Argentina durante el primer gobierno de Juan Manuel de Rosas. Echeverría usa la escena del matadero en Buenos Aires para simbolizar el clima polarizado de la política del país entre 1829 y 1852. El gobierno de Rosas explotaba esta polarización para ejercer una hegemonía política, económica y social sobre la gente de Buenos Aires. Su gobierno aterrorizó a gran parte de la población del país durante 23 años de tortura y asesinatos políticos. Echeverría creía que el gobierno rosista hacía mucho daño al progreso del país en que solía destruir nuevas ideas y teorías políticas nuevas, las cuales tenían el poder de adelantar el país en la forma de muchos jóvenes cultos que deseaban un nuevo camino político. Los jóvenes estaban completamente en contra de la hegemonía y violencia de Rosas y muchos de ellos apoyaban las ideales de la oposición: los unitarios. Los unitarios se habían basado en la política del romanticismo de mucha popularidad en Europa.
Entre la locura del matadero de Buenos Aires, Echeverría nos presenta con la pérdida del individuo y la barbarie de la multitud federal que lo había reemplazado debajo el régimen cruel de Rosas. El cuento tiene la intención de mostrar al lector que aquel clima polarizado y violento no era bueno para el país y que Argentina tenía que encontrar una alternativa más semejante a la de los unitarios y jóvenes del país, la cual estaban dispuestos a ofrecer Echeverría y sus compañeros políticos.

More books from eBookClasic

Cover of the book La niñez del Padre Rojas (Anotado) by Esteban Echeverría
Cover of the book Cantar de los cantares. (Anotado): Traducción by Esteban Echeverría
Cover of the book Poesías (Anotado) by Esteban Echeverría
Cover of the book Poesía (Anotada): Antología Poética de Francisco de Quevedo by Esteban Echeverría
Cover of the book La esclava de su amante (Anotado) by Esteban Echeverría
Cover of the book Edipo rey (Anotado) by Esteban Echeverría
Cover of the book El pobrecito hablador (Anotado) by Esteban Echeverría
Cover of the book Poesías (Anotado) by Esteban Echeverría
Cover of the book La española inglesa (Anotado) by Esteban Echeverría
Cover of the book Cádiz (Anotado): Episodios nacionales by Esteban Echeverría
Cover of the book Los primeros mártires de Japón (Anotado) by Esteban Echeverría
Cover of the book Don Álvaro o la fuerza del sino (Anotado) by Esteban Echeverría
Cover of the book Observaciones sobre la educación física, intelectual y moral de Herbert Spencer (Anotado) by Esteban Echeverría
Cover of the book A prueba (Anotado) by Esteban Echeverría
Cover of the book El reo, el pueblo y el verdugo (Anotado): La ejecución pública de la pena de muerte by Esteban Echeverría
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy