El lenguaje de los discursos "del" derecho y "sobre" el derecho

Nonfiction, Reference & Language, Law, Reference
Cover of the book El lenguaje de los discursos "del" derecho y "sobre" el derecho by Lucidia Amaya Osorio, Universidad Externado
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Lucidia Amaya Osorio ISBN: 9789587727654
Publisher: Universidad Externado Publication: August 30, 2017
Imprint: Language: Spanish
Author: Lucidia Amaya Osorio
ISBN: 9789587727654
Publisher: Universidad Externado
Publication: August 30, 2017
Imprint:
Language: Spanish

Pensar el Derecho en la perspectiva de los lenguajes que se emplean en su operación y en la construcción de conocimiento acerca de él quizá parezca un asunto frívolo e, incluso, innecesario; más aún cuando lo que actualmente demanda la academia es el estudio de situaciones problemáticas en las que hay de por medio la eventual vulneración de derechos, estudio que se constituye en el primer paso para "hallar" las respectivas soluciones o crear las "herramientas" o "artilugios lingüísticos" que ayuden a los individuos en la operación de la dogmática y en la consecución de los fines para los cuales fue creada. Por su parte, las personas que pertenecen a la sociedad reclaman la efectividad de los derechos que les han sido "reconocidos" como inherentes a su condición humana, de tal forma que consideran que, aun cuando se adelante un trabajo teórico acerca del derecho, dicha actividad cognitiva también debe estar orientada a brindar las respuestas "correctas" para cada uno de los "casos" en los que los sujetos reclaman el mínimo de "justicia" que les corresponde. Se cree, entonces, que si ambas pretensiones no se alcanzan, esto es, si el estudio del derecho no permite la creación de unas herramientas que estén al servicio de los sujetos que operan la dogmática o no ayuda a la obtención de la tan anhelada "justicia" –sin que tengamos una idea clara de a qué corresponde o qué debemos entender por esta palabra–, ni la academia ni el derecho justificarían su existencia. No obstante lo llamativo que lo anterior podría resultar para algunos lectores y, por el contrario, lo oscuro que sería hacer un estudio del lenguaje dogmático y del lenguaje usado en la construcción de la teoría y la ciencia jurídica –como un aspecto alrededor del cual es posible distinguir, epistémicamente, el "derecho" de la "teoría"–, se advierte que no será de algún contenido de la dogmática ni de sus finalidades de lo que nos ocuparemos en el presente trabajo.

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

Pensar el Derecho en la perspectiva de los lenguajes que se emplean en su operación y en la construcción de conocimiento acerca de él quizá parezca un asunto frívolo e, incluso, innecesario; más aún cuando lo que actualmente demanda la academia es el estudio de situaciones problemáticas en las que hay de por medio la eventual vulneración de derechos, estudio que se constituye en el primer paso para "hallar" las respectivas soluciones o crear las "herramientas" o "artilugios lingüísticos" que ayuden a los individuos en la operación de la dogmática y en la consecución de los fines para los cuales fue creada. Por su parte, las personas que pertenecen a la sociedad reclaman la efectividad de los derechos que les han sido "reconocidos" como inherentes a su condición humana, de tal forma que consideran que, aun cuando se adelante un trabajo teórico acerca del derecho, dicha actividad cognitiva también debe estar orientada a brindar las respuestas "correctas" para cada uno de los "casos" en los que los sujetos reclaman el mínimo de "justicia" que les corresponde. Se cree, entonces, que si ambas pretensiones no se alcanzan, esto es, si el estudio del derecho no permite la creación de unas herramientas que estén al servicio de los sujetos que operan la dogmática o no ayuda a la obtención de la tan anhelada "justicia" –sin que tengamos una idea clara de a qué corresponde o qué debemos entender por esta palabra–, ni la academia ni el derecho justificarían su existencia. No obstante lo llamativo que lo anterior podría resultar para algunos lectores y, por el contrario, lo oscuro que sería hacer un estudio del lenguaje dogmático y del lenguaje usado en la construcción de la teoría y la ciencia jurídica –como un aspecto alrededor del cual es posible distinguir, epistémicamente, el "derecho" de la "teoría"–, se advierte que no será de algún contenido de la dogmática ni de sus finalidades de lo que nos ocuparemos en el presente trabajo.

More books from Universidad Externado

Cover of the book Legitimidad, razón y derecho. Dos modelos de justificación del poder político by Lucidia Amaya Osorio
Cover of the book Política criminal y libertad by Lucidia Amaya Osorio
Cover of the book Manual de derecho romano by Lucidia Amaya Osorio
Cover of the book Teoría de la intervención by Lucidia Amaya Osorio
Cover of the book Teoría evolutiva y positivismo jurídico : un matrimonio posible by Lucidia Amaya Osorio
Cover of the book Debates contemporáneos sobre el turismo by Lucidia Amaya Osorio
Cover of the book La responsabilidad del superior a la luz del artículo 28 del Estatuto de la Corte Penal Internacional by Lucidia Amaya Osorio
Cover of the book Colombia en el sistema internacional: su proyección en Asia by Lucidia Amaya Osorio
Cover of the book Confines del constitucionalismo by Lucidia Amaya Osorio
Cover of the book Límites de participación criminal ¿Existe una prohibición de regreso como límite general del tipo en derecho penal? by Lucidia Amaya Osorio
Cover of the book Justicia Transicional: retos teóricos by Lucidia Amaya Osorio
Cover of the book Justicia constitucional, derechos humanos y democracia en América Latina by Lucidia Amaya Osorio
Cover of the book Cambio constitucional informal by Lucidia Amaya Osorio
Cover of the book Tomás Quintero/Thomas Farmer. Informes del espía de la República de Colombia en la Corte de Fernando VII (1825-1830) by Lucidia Amaya Osorio
Cover of the book Cátedra Unesco y Cátedra Infancia : derechos humanos y políticas pública by Lucidia Amaya Osorio
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy