Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. I

Nonfiction, History, Reference, Historiography
Cover of the book Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. I by Collectif, Institut français d’études andines
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Collectif ISBN: 9782821844827
Publisher: Institut français d’études andines Publication: April 27, 2015
Imprint: Institut français d’études andines Language: Spanish
Author: Collectif
ISBN: 9782821844827
Publisher: Institut français d’études andines
Publication: April 27, 2015
Imprint: Institut français d’études andines
Language: Spanish

El seminario internacional «El uso de las historias de vida en ciencias sociales: teorías, metodologías y prácticas» tuvo lugar en la ciudad de Villa de Ley va (Colombia) del 17 al 20 de marzo de 1992. Se reunieron investigadores de distintas disciplinas académicas y de varios países de América latina como de Europa y Norteamérica, reconocidos por su trabajo en el uso de las historias de vida. El evento fue organizado por el Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social (CIDS) de la Universidad Externado de Colombia. La mayor parte de las ponencias en él presentadas, son recompiladas en dos tomos. Los temas principales abordados son los siguientes: historia oral e historia social; movilidad social, trayectorias laborales y las transformaciones socio-estructurales (primer tomo); identidad de género, espacio privado, espacio público; identidad cultural, valores y representaciones. sociales; tendencias actuales en el uso de las historias de vida (en el segundo). Ante la multiplicación de trabajos que recurren a las historias de vida, en contextos con experiencias más o menos recientes, se manifestó la necesidad de producir una reflexión crítica en torno a sus implicaciones teóricas y metodológicas, sus aportes y limitaciones, dentro de los debates sobre su validez. Pero, más allá y a través de esas discusiones, son retratos en vivo de muchos de los actores de nuestras sociedades contemporáneas que se destacan y se cruzan: hombres y mujeres, pobladores urbanos, campesinos, obreros, colonizadores, indígenas, líderes negros, patronas y. empleadas domésticas, políticos y sindicalistas, guerrilleros, etc. Esos relatos muestran destinos individuales, colectivos, de familias, de generaciones. Traducen también identidades múltiples, en crisis o en recomposición.

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

El seminario internacional «El uso de las historias de vida en ciencias sociales: teorías, metodologías y prácticas» tuvo lugar en la ciudad de Villa de Ley va (Colombia) del 17 al 20 de marzo de 1992. Se reunieron investigadores de distintas disciplinas académicas y de varios países de América latina como de Europa y Norteamérica, reconocidos por su trabajo en el uso de las historias de vida. El evento fue organizado por el Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social (CIDS) de la Universidad Externado de Colombia. La mayor parte de las ponencias en él presentadas, son recompiladas en dos tomos. Los temas principales abordados son los siguientes: historia oral e historia social; movilidad social, trayectorias laborales y las transformaciones socio-estructurales (primer tomo); identidad de género, espacio privado, espacio público; identidad cultural, valores y representaciones. sociales; tendencias actuales en el uso de las historias de vida (en el segundo). Ante la multiplicación de trabajos que recurren a las historias de vida, en contextos con experiencias más o menos recientes, se manifestó la necesidad de producir una reflexión crítica en torno a sus implicaciones teóricas y metodológicas, sus aportes y limitaciones, dentro de los debates sobre su validez. Pero, más allá y a través de esas discusiones, son retratos en vivo de muchos de los actores de nuestras sociedades contemporáneas que se destacan y se cruzan: hombres y mujeres, pobladores urbanos, campesinos, obreros, colonizadores, indígenas, líderes negros, patronas y. empleadas domésticas, políticos y sindicalistas, guerrilleros, etc. Esos relatos muestran destinos individuales, colectivos, de familias, de generaciones. Traducen también identidades múltiples, en crisis o en recomposición.

More books from Institut français d’études andines

Cover of the book Los ministros del diablo by Collectif
Cover of the book Viaje a la América Meridional. Tomo III by Collectif
Cover of the book Perú y Bolivia. Relato de viaje by Collectif
Cover of the book Gobierno del Perú (1567) by Collectif
Cover of the book Los viajeros franceses en busca del Perú antiguo (1821-1914) by Collectif
Cover of the book Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América by Collectif
Cover of the book Noticia y proceso de la Villa de San Felipe de Austria. La Real de Oruro by Collectif
Cover of the book Quito inesperado by Collectif
Cover of the book Aguinaldo para las señoras del Perú y otrosensayos by Collectif
Cover of the book Las rondas campesinas de Piura by Collectif
Cover of the book La dictadura minada by Collectif
Cover of the book Democracia, etnicidad y violencia política en los países andinos by Collectif
Cover of the book Del Pacífico al Atlántico y otros escritos by Collectif
Cover of the book Sociedad y gobierno episcopal by Collectif
Cover of the book Memorias histórico, físicas, crítico, apologéticas de la América Meridional by Collectif
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy