La industria del gas en Cádiz

Business & Finance, Business Reference, Corporate History
Cover of the book La industria del gas en Cádiz by Mercedes Fernández-Paradas, LID Editorial
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Mercedes Fernández-Paradas ISBN: 9788483562420
Publisher: LID Editorial Publication: May 8, 2015
Imprint: Language: Spanish
Author: Mercedes Fernández-Paradas
ISBN: 9788483562420
Publisher: LID Editorial
Publication: May 8, 2015
Imprint:
Language: Spanish

En este libro se narra la historia del gas en la ciudad de Cádiz, desde la puesta en marcha del alumbrado público por gas manufacturado hasta la llegada del gas natural.La autora no se limita a seguir el trazado de la red desde la fábrica de gas, sino que nos da a conocer cómo era la ciudad y la sociedad de Cádiz cuando se instaló, por primera vez, este tipo de alumbrado. Detalla también las primeras pruebas realizadas en ciudades europeas y en la propia Península Ibérica; explica con detalle en qué consiste la fabricación de gas con carbón de hulla, los diversos sistemas de alumbrado público usados hasta la llegada del alumbrado por gas, entre otras cuestiones, y proporciona toda la información útil para el lector que desconozca el entorno y el pasado de la industria del gas.La concesión otorgada por parte de un ayuntamiento concreto a una compañía, a un grupo de socios o bien a una sola persona, para instalar una fábrica de gas con destino al alumbrado público de una ciudad, suponía la puesta en marcha de un conjunto de estrategias económicas y de inversión complejas. A partir de la primera concesión, facilitada a Jaime Federico Gregory y Compañía en 1845, para proporcionar el alumbrado público por gas a Cádiz, le sucedieron empresas diversas. De una forma ágil, la autora explica este dinamismo inversor que es característico del siglo XIX, en momentos en que el capital extranjero afluyó a la Península para entrar en los negocios de servicios públicos y de minería, principalmente.Precisamente esta inversión de capital extranjero fue uno de los motivos esgrimidos por un grupo de gaditanos que crearon la Cooperativa Gaditana de Fabricación de Gas. Si la empresa era de accionistas gaditanos, los beneficios revertían a la sociedad gaditana y no fuera.La fábrica de gas de Cádiz empezó funcionando con carbón hasta que en 1964 se hizo el cambio a la producción mediante el cracking catalítico de naftas. En el año 1993 el gas natural llegó a la ciudad de Cádiz. Una de las características de la fábrica de gas es que siempre estuvo activa, y la ciudad, independientemente de los cambios de propiedad del negocio y de los cambios de sistemas de producción, siempre dispuso de gas.Durante un cierto período de tiempo la fábrica fue propiedad de la empresa francesa Lebon. En 1923 pasó a la Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon, la cual en 1964 pasó a ser CEGAS. En 1965, al comprar Catalana de Gas y Electricidad a CEGAS, compró la fábrica de Cádiz que pasó así a formar parte de la actual Gas Natural Fenosa.La profesora Mercedes Fernández-Paradas es profesora titular de la Universidad de Málaga y Doctora en Historia, especializada en historia económica y servicios públicos. Este libro, pues, está escrito por una acreditada especialista, y es su segunda monografía sobre la historia del gas, siendo la primera La industria del gas en Córdoba. Asimismo, ha publicado artículos varios en revistas y ha participado en congresos que acreditan sus conocimientos sobre el ámbito gasista.

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

En este libro se narra la historia del gas en la ciudad de Cádiz, desde la puesta en marcha del alumbrado público por gas manufacturado hasta la llegada del gas natural.La autora no se limita a seguir el trazado de la red desde la fábrica de gas, sino que nos da a conocer cómo era la ciudad y la sociedad de Cádiz cuando se instaló, por primera vez, este tipo de alumbrado. Detalla también las primeras pruebas realizadas en ciudades europeas y en la propia Península Ibérica; explica con detalle en qué consiste la fabricación de gas con carbón de hulla, los diversos sistemas de alumbrado público usados hasta la llegada del alumbrado por gas, entre otras cuestiones, y proporciona toda la información útil para el lector que desconozca el entorno y el pasado de la industria del gas.La concesión otorgada por parte de un ayuntamiento concreto a una compañía, a un grupo de socios o bien a una sola persona, para instalar una fábrica de gas con destino al alumbrado público de una ciudad, suponía la puesta en marcha de un conjunto de estrategias económicas y de inversión complejas. A partir de la primera concesión, facilitada a Jaime Federico Gregory y Compañía en 1845, para proporcionar el alumbrado público por gas a Cádiz, le sucedieron empresas diversas. De una forma ágil, la autora explica este dinamismo inversor que es característico del siglo XIX, en momentos en que el capital extranjero afluyó a la Península para entrar en los negocios de servicios públicos y de minería, principalmente.Precisamente esta inversión de capital extranjero fue uno de los motivos esgrimidos por un grupo de gaditanos que crearon la Cooperativa Gaditana de Fabricación de Gas. Si la empresa era de accionistas gaditanos, los beneficios revertían a la sociedad gaditana y no fuera.La fábrica de gas de Cádiz empezó funcionando con carbón hasta que en 1964 se hizo el cambio a la producción mediante el cracking catalítico de naftas. En el año 1993 el gas natural llegó a la ciudad de Cádiz. Una de las características de la fábrica de gas es que siempre estuvo activa, y la ciudad, independientemente de los cambios de propiedad del negocio y de los cambios de sistemas de producción, siempre dispuso de gas.Durante un cierto período de tiempo la fábrica fue propiedad de la empresa francesa Lebon. En 1923 pasó a la Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon, la cual en 1964 pasó a ser CEGAS. En 1965, al comprar Catalana de Gas y Electricidad a CEGAS, compró la fábrica de Cádiz que pasó así a formar parte de la actual Gas Natural Fenosa.La profesora Mercedes Fernández-Paradas es profesora titular de la Universidad de Málaga y Doctora en Historia, especializada en historia económica y servicios públicos. Este libro, pues, está escrito por una acreditada especialista, y es su segunda monografía sobre la historia del gas, siendo la primera La industria del gas en Córdoba. Asimismo, ha publicado artículos varios en revistas y ha participado en congresos que acreditan sus conocimientos sobre el ámbito gasista.

More books from LID Editorial

Cover of the book Ingenio, sexo y pasión by Mercedes Fernández-Paradas
Cover of the book Las montañas siguen alí by Mercedes Fernández-Paradas
Cover of the book El despertar de la conciencia by Mercedes Fernández-Paradas
Cover of the book Hablemos sobre felicidad by Mercedes Fernández-Paradas
Cover of the book Barcelona 92 by Mercedes Fernández-Paradas
Cover of the book La disciplina de emprender by Mercedes Fernández-Paradas
Cover of the book La felicidad en la vida y en el trabajo by Mercedes Fernández-Paradas
Cover of the book Internet of things by Mercedes Fernández-Paradas
Cover of the book El management del III Reich by Mercedes Fernández-Paradas
Cover of the book 50 años del Vicente Calderón by Mercedes Fernández-Paradas
Cover of the book 75 historias de marketing con moraleja by Mercedes Fernández-Paradas
Cover of the book Dejemos de perder el tiempo by Mercedes Fernández-Paradas
Cover of the book Chief Wellbeing Officer by Mercedes Fernández-Paradas
Cover of the book Gobernanza by Mercedes Fernández-Paradas
Cover of the book 20/20 by Mercedes Fernández-Paradas
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy