La ciudad poema. La ciudad en la poesía colombiana del siglo XX

Fiction & Literature, Poetry, Anthologies
Cover of the book La ciudad poema. La ciudad en la poesía colombiana del siglo XX by Carlos Fajardo Fajardo, Universidad de La Salle
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Carlos Fajardo Fajardo ISBN: 9789588572727
Publisher: Universidad de La Salle Publication: January 1, 2011
Imprint: Language: Spanish
Author: Carlos Fajardo Fajardo
ISBN: 9789588572727
Publisher: Universidad de La Salle
Publication: January 1, 2011
Imprint:
Language: Spanish

En este libro, Carlos Fajardo explora como ha sido expresada, interpretada y fundada poéticamente la ciudad colombiana desde los años veinte hasta la década de los ochenta del siglo XX, principalmente en las obras de los poetas colombianos Luis Vidales (Suenan Timbres), Rogelio Echavarría (El transeúnte), Mario Rivero (Poemas Urbanos, Vuelvo a las calles, José Manuel Arango y Juan Manuel Roca (Luna de Ciegos y Los Ladrones nocturnos). Con un trabajo riguroso y sistemático, Fajardo Fajardo indaga cómo estos poetas han fundado ciudades como textos escriturales y levantado cartografías simbólicas citadinas. Realiza una interpretación de las constelaciones de sus poéticas, explorando los arquetipos presentes en la poesía urbana colombiana.Los poetas colombianos que escribieron entre las décadas del veinte al ochenta del siglo XX, sintieron las modificaciones socio-políticas y culturales que se operaron en el siglo XX, sintieron las modificaciones socio-políticas y culturales que se operaron en el país. Observaron una vida urbana que sufrió los impactos de una modernización capitalista acelerada, lo cual, junto a la violencia política, fue construyendo una ciudad asaltada, en rápido tránsito hacia la masificación. Sus poéticas intentaron expresar ese fenómeno que se les presentaba como producto de las grandes explosiones inmigratorias y que reunía, en su traumática y contradictoria formación, mundos heterogéneos, lo que hasta en la actualidad perdura como una diversidad que dialoga de forma trágica y agónica. Esta promiscuidad cultural la observan, sienten y registran en Colombia con mayor estremecimiento los poetas que Fajardo Fajardo aborda en este libro. Los poetas colombianos que escribieron entre las décadas del veinte al ochenta del siglo XX, sintieron las modificaciones socio-políticas y culturales que se operaron en el siglo XX, sintieron las modificaciones socio-políticas y culturales que se operaron en el país.

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

En este libro, Carlos Fajardo explora como ha sido expresada, interpretada y fundada poéticamente la ciudad colombiana desde los años veinte hasta la década de los ochenta del siglo XX, principalmente en las obras de los poetas colombianos Luis Vidales (Suenan Timbres), Rogelio Echavarría (El transeúnte), Mario Rivero (Poemas Urbanos, Vuelvo a las calles, José Manuel Arango y Juan Manuel Roca (Luna de Ciegos y Los Ladrones nocturnos). Con un trabajo riguroso y sistemático, Fajardo Fajardo indaga cómo estos poetas han fundado ciudades como textos escriturales y levantado cartografías simbólicas citadinas. Realiza una interpretación de las constelaciones de sus poéticas, explorando los arquetipos presentes en la poesía urbana colombiana.Los poetas colombianos que escribieron entre las décadas del veinte al ochenta del siglo XX, sintieron las modificaciones socio-políticas y culturales que se operaron en el siglo XX, sintieron las modificaciones socio-políticas y culturales que se operaron en el país. Observaron una vida urbana que sufrió los impactos de una modernización capitalista acelerada, lo cual, junto a la violencia política, fue construyendo una ciudad asaltada, en rápido tránsito hacia la masificación. Sus poéticas intentaron expresar ese fenómeno que se les presentaba como producto de las grandes explosiones inmigratorias y que reunía, en su traumática y contradictoria formación, mundos heterogéneos, lo que hasta en la actualidad perdura como una diversidad que dialoga de forma trágica y agónica. Esta promiscuidad cultural la observan, sienten y registran en Colombia con mayor estremecimiento los poetas que Fajardo Fajardo aborda en este libro. Los poetas colombianos que escribieron entre las décadas del veinte al ochenta del siglo XX, sintieron las modificaciones socio-políticas y culturales que se operaron en el siglo XX, sintieron las modificaciones socio-políticas y culturales que se operaron en el país.

More books from Universidad de La Salle

Cover of the book ¿Quiénes somos 'nosotros'? by Carlos Fajardo Fajardo
Cover of the book Estatus ácido-base by Carlos Fajardo Fajardo
Cover of the book Formación y evaluación por competencias en educación superior by Carlos Fajardo Fajardo
Cover of the book Cátedra Lasallista. Miradas prospectivas desde el bicentenario by Carlos Fajardo Fajardo
Cover of the book Formación Integral y en Contexto by Carlos Fajardo Fajardo
Cover of the book Visión de profundidad by Carlos Fajardo Fajardo
Cover of the book Ambliopía desde la optometría pediátrica by Carlos Fajardo Fajardo
Cover of the book Cultivando conocimiento by Carlos Fajardo Fajardo
Cover of the book Sociedad y educación en perspectiva rural by Carlos Fajardo Fajardo
Cover of the book Ética en las profesiones: tendencias y desafíos by Carlos Fajardo Fajardo
Cover of the book Cosechando investigadores: una ruta hacia el conocimiento by Carlos Fajardo Fajardo
Cover of the book Cibercultura y prácticas de los profesores by Carlos Fajardo Fajardo
Cover of the book Cátedra Lasallista. Miradas sobre la subjetividad by Carlos Fajardo Fajardo
Cover of the book Los sistemas y las auditorías de gestión integral by Carlos Fajardo Fajardo
Cover of the book Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano by Carlos Fajardo Fajardo
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy