Filósofos de la nada (2a ed.)

Un ensayo sobre la escuela de Kioto

Nonfiction, Religion & Spirituality, Philosophy, Eastern
Cover of the book Filósofos de la nada (2a ed.) by James W. Heisig, Raimon Panikkar, Herder Editorial
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: James W. Heisig, Raimon Panikkar ISBN: 9788425438363
Publisher: Herder Editorial Publication: February 9, 2016
Imprint: Language: Spanish
Author: James W. Heisig, Raimon Panikkar
ISBN: 9788425438363
Publisher: Herder Editorial
Publication: February 9, 2016
Imprint:
Language: Spanish

Tres intelectuales japoneses han sentido la fascinación del Extremo Occidente, pero en lugar de imitarlo servilmente, de combatirlo inútilmente o de organizar otra invasión se han dedicado a conocerlo profundamente. Es así como han descubierto primero para ellos y luego con repercusiones para el mismo Occidente uno de sus filones más ricos y profundos que llevaba el nombre griego de filosofía cuando ésta no se había aún escindido entre religión y sabiduría, ni convertida en opus rationis exclusivamente. Estos tres pensadores, que el autor escoge con acierto como los más conspicuos representates de la llamada "Escuela de Kioto", se dedicaron a estudiar el pensamiento occidental sin resentimientos -cosa que ya prueba su magnanimidad conociendo la historia del colonialismo occidental. Digo con amor y sin animadversión, pero no sin prejuicios; han estudiado la filosofía occidental con el pre-juicio inevitable de su cultura propia. Dicho de otra forma: no podemos poner entre paréntesis nuestras convicciones más profundas. No podemos entender fuera de nuestras categorías. Entender al "otro" exige más que buena voluntad; exige penetrar a través del logos en el mythos del otro. Esto significa ver al "otro" no como un aliud sino como un alter: como la "otra parte", la altera pars de nuestra misma persona -y no digo individuo. Para ello debemos participar en el mythos del "otro". Todos nuestros juicios emergen de un magma "pre-juicial" que los hace posibles. James Heisig, el actual director del Instituto Nanzan de Religión y Cultura, incorporado a la Universidad de Nanzan en Nagoya, una de las mayores metrópolis japonesas, conoce en profundidad tanto el trasfondo japonés como el contexto euroamericano. Ello le permite hacer una síntesis magistral de las filosofías de estos tres grandes pensadores, ellos mismos fecundados por la filosofía europea.

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

Tres intelectuales japoneses han sentido la fascinación del Extremo Occidente, pero en lugar de imitarlo servilmente, de combatirlo inútilmente o de organizar otra invasión se han dedicado a conocerlo profundamente. Es así como han descubierto primero para ellos y luego con repercusiones para el mismo Occidente uno de sus filones más ricos y profundos que llevaba el nombre griego de filosofía cuando ésta no se había aún escindido entre religión y sabiduría, ni convertida en opus rationis exclusivamente. Estos tres pensadores, que el autor escoge con acierto como los más conspicuos representates de la llamada "Escuela de Kioto", se dedicaron a estudiar el pensamiento occidental sin resentimientos -cosa que ya prueba su magnanimidad conociendo la historia del colonialismo occidental. Digo con amor y sin animadversión, pero no sin prejuicios; han estudiado la filosofía occidental con el pre-juicio inevitable de su cultura propia. Dicho de otra forma: no podemos poner entre paréntesis nuestras convicciones más profundas. No podemos entender fuera de nuestras categorías. Entender al "otro" exige más que buena voluntad; exige penetrar a través del logos en el mythos del otro. Esto significa ver al "otro" no como un aliud sino como un alter: como la "otra parte", la altera pars de nuestra misma persona -y no digo individuo. Para ello debemos participar en el mythos del "otro". Todos nuestros juicios emergen de un magma "pre-juicial" que los hace posibles. James Heisig, el actual director del Instituto Nanzan de Religión y Cultura, incorporado a la Universidad de Nanzan en Nagoya, una de las mayores metrópolis japonesas, conoce en profundidad tanto el trasfondo japonés como el contexto euroamericano. Ello le permite hacer una síntesis magistral de las filosofías de estos tres grandes pensadores, ellos mismos fecundados por la filosofía europea.

More books from Herder Editorial

Cover of the book El arte de la estratagema by James W. Heisig, Raimon Panikkar
Cover of the book La Biblia. Antiguo Testamento. Vol. II by James W. Heisig, Raimon Panikkar
Cover of the book Corrígeme si me equivoco by James W. Heisig, Raimon Panikkar
Cover of the book En busca del tiempo perdido (Vol. I) by James W. Heisig, Raimon Panikkar
Cover of the book Creatividad y estados psicóticos en personas excepcionales by James W. Heisig, Raimon Panikkar
Cover of the book Órdenes del amor by James W. Heisig, Raimon Panikkar
Cover of the book La sociedad del miedo by James W. Heisig, Raimon Panikkar
Cover of the book Deuda y legado en la filosofía de la Historia de Schiller by James W. Heisig, Raimon Panikkar
Cover of the book Schelling by James W. Heisig, Raimon Panikkar
Cover of the book Educar para ser by James W. Heisig, Raimon Panikkar
Cover of the book Del cielo que enferma y la tierra que sana by James W. Heisig, Raimon Panikkar
Cover of the book Psicoterapia y existencialismo by James W. Heisig, Raimon Panikkar
Cover of the book Obras completas. Tomo I. Mística y espiritualidad by James W. Heisig, Raimon Panikkar
Cover of the book Teoría de la comunicación humana by James W. Heisig, Raimon Panikkar
Cover of the book Las personas del verbo (filosofico) by James W. Heisig, Raimon Panikkar
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy