#ElFinDelPeriodismo

Historias de un oficio perdido o cómo eran las redacciones antes de internet

Nonfiction, Entertainment, Performing Arts, Fiction & Literature, Anthologies, Business & Finance
Cover of the book #ElFinDelPeriodismo by Luciano Di Vito, Jorge Bernárdez, Penguin Random House Grupo Editorial Argentina
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Luciano Di Vito, Jorge Bernárdez ISBN: 9789500760218
Publisher: Penguin Random House Grupo Editorial Argentina Publication: November 1, 2017
Imprint: SUDAMERICANA Language: Spanish
Author: Luciano Di Vito, Jorge Bernárdez
ISBN: 9789500760218
Publisher: Penguin Random House Grupo Editorial Argentina
Publication: November 1, 2017
Imprint: SUDAMERICANA
Language: Spanish

A través de entrevistas a doce de los periodistas de mayor trayectoria en el país, los autores reconstruyen un mundo en vías de extinción: el de las redacciones de algunos de los diarios y las revistas más importantes de la Argentina, con experiencias fundamentales de la radio y la televisión. El resultado es un retrato del periodismo de investigación que supimos tener... antes de Twitter y Google.

Los autores se preguntan sobre el destino del periodismo en tiempos de Internet, Twitter y un universo nuevo de noticias de acceso y consumo veloces, pero dudosas, y en el que la opinión le gana lugar a la información. Dignos discípulos de una raza de periodistas en vías desaparición, para reconstruir cómo vivieron este oficio las últimas generaciones predigitales -hace tan solo dos, tres, cuatro décadas-, Bernárdez y Di Vito van a las fuentes, en busca del testimonio directo de varios de sus principales, más curtidos e inteligentes protagonistas.

En las páginas de El fin del periodismo, recuerdan cómo empezaron, cómo era una redacción cuando aún se podía fumar en interiores, y cómo era investigar una noticia sin Google. Entrevistan a personajes enormes como Ernesto Cherquis Bialo (ex director de El Gráfico, gerente de deportes de Telefe, vocero de AFA, coautor de Yo soy el Diego de la gente, actualmente en Infobae), Jorge Fernández Díaz, Beto Casella, Any Ventura, Gerardo Rozin (actual conductor de Morfi, todos a la mesa), Teresita Ferrari (El Día, Siete Días, La Semana, Para Ti, Cosmopolitan; fue productora de La noticia rebelde y colaboradora de Juan Alberto Badía y Fernando Bravo), Carlos Ulanovsky, Enrique Vázquez (revista Humo®), Fernando Cerolini (Tiempo Argentino, TN, revista Pronto), Rubén Oliva (Edición Plus en Telefé), Cecilia Absatz (Para Ti, Noticias y La Nación; TN), y Fernando González (rector de Tea, ex Radio del Plata, Perfil y Página/30 y autor de La cocina de la noticia).

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

A través de entrevistas a doce de los periodistas de mayor trayectoria en el país, los autores reconstruyen un mundo en vías de extinción: el de las redacciones de algunos de los diarios y las revistas más importantes de la Argentina, con experiencias fundamentales de la radio y la televisión. El resultado es un retrato del periodismo de investigación que supimos tener... antes de Twitter y Google.

Los autores se preguntan sobre el destino del periodismo en tiempos de Internet, Twitter y un universo nuevo de noticias de acceso y consumo veloces, pero dudosas, y en el que la opinión le gana lugar a la información. Dignos discípulos de una raza de periodistas en vías desaparición, para reconstruir cómo vivieron este oficio las últimas generaciones predigitales -hace tan solo dos, tres, cuatro décadas-, Bernárdez y Di Vito van a las fuentes, en busca del testimonio directo de varios de sus principales, más curtidos e inteligentes protagonistas.

En las páginas de El fin del periodismo, recuerdan cómo empezaron, cómo era una redacción cuando aún se podía fumar en interiores, y cómo era investigar una noticia sin Google. Entrevistan a personajes enormes como Ernesto Cherquis Bialo (ex director de El Gráfico, gerente de deportes de Telefe, vocero de AFA, coautor de Yo soy el Diego de la gente, actualmente en Infobae), Jorge Fernández Díaz, Beto Casella, Any Ventura, Gerardo Rozin (actual conductor de Morfi, todos a la mesa), Teresita Ferrari (El Día, Siete Días, La Semana, Para Ti, Cosmopolitan; fue productora de La noticia rebelde y colaboradora de Juan Alberto Badía y Fernando Bravo), Carlos Ulanovsky, Enrique Vázquez (revista Humo®), Fernando Cerolini (Tiempo Argentino, TN, revista Pronto), Rubén Oliva (Edición Plus en Telefé), Cecilia Absatz (Para Ti, Noticias y La Nación; TN), y Fernando González (rector de Tea, ex Radio del Plata, Perfil y Página/30 y autor de La cocina de la noticia).

More books from Penguin Random House Grupo Editorial Argentina

Cover of the book La mujer ducha by Luciano Di Vito, Jorge Bernárdez
Cover of the book Aráoz y la verdad by Luciano Di Vito, Jorge Bernárdez
Cover of the book La Kaja by Luciano Di Vito, Jorge Bernárdez
Cover of the book Una caja llena de by Luciano Di Vito, Jorge Bernárdez
Cover of the book La doce (Edición corregida y ampliada) by Luciano Di Vito, Jorge Bernárdez
Cover of the book Eran humanos, no héroes by Luciano Di Vito, Jorge Bernárdez
Cover of the book Cuentos completos 1 by Luciano Di Vito, Jorge Bernárdez
Cover of the book 50 años de rock en Argentina by Luciano Di Vito, Jorge Bernárdez
Cover of the book Los cuadernos de Laura by Luciano Di Vito, Jorge Bernárdez
Cover of the book Gaturro 11. Gaturro y el secreto de los inmortales by Luciano Di Vito, Jorge Bernárdez
Cover of the book De felicidad también se vive by Luciano Di Vito, Jorge Bernárdez
Cover of the book Soda Stereo by Luciano Di Vito, Jorge Bernárdez
Cover of the book Doscientos años pensando la revolución de mayo by Luciano Di Vito, Jorge Bernárdez
Cover of the book El secreto de San Isidro by Luciano Di Vito, Jorge Bernárdez
Cover of the book Tantanes by Luciano Di Vito, Jorge Bernárdez
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy