Comedias: El remedio en la desdicha; El mejor alcalde, el rey

Nonfiction, Religion & Spirituality, New Age, History, Fiction & Literature
Cover of the book Comedias: El remedio en la desdicha; El mejor alcalde, el rey by Lope Félix de Vega Carpio, Library of Alexandria
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Lope Félix de Vega Carpio ISBN: 9781465563347
Publisher: Library of Alexandria Publication: July 29, 2009
Imprint: Library of Alexandria Language: Spanish
Author: Lope Félix de Vega Carpio
ISBN: 9781465563347
Publisher: Library of Alexandria
Publication: July 29, 2009
Imprint: Library of Alexandria
Language: Spanish
Durante más de dos siglos, la vigorosísima figura de Lope de Vega quedó oscurecida y sepultada bajo el alud de flores retóricas que, con piadosa intención, derramó sobre ella, en su Fama póstuma, su discípulo y amigo el doctor Juan Pérez de Montalván. En vano fué que Lope hubiera cuajado de íntimos rasgos autobiográficos gran parte de sus obras, hasta el punto de que muchas de sus poesías no son otra cosa que un comentario lírico a sucesos de su vida: el amañado y artificioso retrato trazado por el autor del Para todos en las páginas del libro que queda citado arriba, en el cual, bajo la exuberancia de apologéticos ornamentos, trata de encubrirse, y aun desmentirse, lo que no parecía decoroso se supiera de las flaquezas y pecados del poeta, tuvo que ser tradicionalmente recibido como vera efigies de Lope de Vega. En 1839 publicó Fauriel en la Revue des Deux Mondes un estudio en que se indica el valor autobiográfico de La Dorotea; idea que, rechazada por Damas-Hinard, fué adoptada después por Ticknor en su historia (1849) y por von Schack en la suya (1854) y desenvuelta por Ernest Lafond en su Etude sur la vie et les œuvres de Lope de Vega (París, 1857). Con ello estaba dado el paso capital para llegar al auténtico conocimiento de la vida de Lope, apreciando rectamente los numerosísimos datos dejados por aquél, más o menos desfigurados, en muchas de sus obras. Hacia ese tiempo ya había estado en manos de don Agustín Durán parte de la valiosísima correspondencia de Lope con el Duque de Sessa, de la cual había copiado sesenta y dos cartas, que comunicó a von Schack cuando éste trabajaba en su Historia de la literatura y el arte dramático en España. Pero hasta que, en 1863, fueron encontrados en el archivo del Conde de Altamira tres tomos de la dicha correspondencia, tan donosa como poco edificante, Cartas y billetes de Belardo a Lucilo, y, estudiados por don Cayetano Alberto de la Barrera, surgió de ellos el picaresco y apasionado episodio de los amores sacrílegos de Lope con doña Marta de Nevares (con lo cual fué dado apreciar el fundamento autobiográfico puesto por el poeta a su égloga Amarilis), casi puede decirse que no comenzó a ser conocida la verdadera personalidad de Lope. Sin embargo, no fué la Barrera quien dió noticia al público de aquella larga novela de la vejez del poeta: su Nueva biografía, compuesta con gran sagacidad y diligencia, y a la cual aún es forzoso acudir hoy al estudiar muchas cuestiones (por ejemplo, los ataques literarios a Lope del maestro Torres Rámila), a pesar de haber avanzado tanto desde 1864 el conocimiento de las sergas lopescas, permaneció inédita en la biblioteca de la Real Academia Española hasta 1890, cuando don Marcelino Menéndez y Pelayo la puso al frente de la edición académica de las obras de Lope de Vega, llenando con ella el tomo I. Entre tanto, don Francisco Asenjo Barbieri había publicado en 1876, aprovechando las mismas fuentes que aquel erudito y hasta su manuscrito, su libro Ultimos amores de Lope de Vega, en el cual adelanta sobre la Barrera el descubrir noticia del rapto de Antonia Clara, la hija de Lope y Amarilis, por un galán de la Corte (hecho que hasta ahora no ha sido comprobado documentalmente) en la égloga Filis, último poema que antes de morir preparó Lope para la imprenta
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Durante más de dos siglos, la vigorosísima figura de Lope de Vega quedó oscurecida y sepultada bajo el alud de flores retóricas que, con piadosa intención, derramó sobre ella, en su Fama póstuma, su discípulo y amigo el doctor Juan Pérez de Montalván. En vano fué que Lope hubiera cuajado de íntimos rasgos autobiográficos gran parte de sus obras, hasta el punto de que muchas de sus poesías no son otra cosa que un comentario lírico a sucesos de su vida: el amañado y artificioso retrato trazado por el autor del Para todos en las páginas del libro que queda citado arriba, en el cual, bajo la exuberancia de apologéticos ornamentos, trata de encubrirse, y aun desmentirse, lo que no parecía decoroso se supiera de las flaquezas y pecados del poeta, tuvo que ser tradicionalmente recibido como vera efigies de Lope de Vega. En 1839 publicó Fauriel en la Revue des Deux Mondes un estudio en que se indica el valor autobiográfico de La Dorotea; idea que, rechazada por Damas-Hinard, fué adoptada después por Ticknor en su historia (1849) y por von Schack en la suya (1854) y desenvuelta por Ernest Lafond en su Etude sur la vie et les œuvres de Lope de Vega (París, 1857). Con ello estaba dado el paso capital para llegar al auténtico conocimiento de la vida de Lope, apreciando rectamente los numerosísimos datos dejados por aquél, más o menos desfigurados, en muchas de sus obras. Hacia ese tiempo ya había estado en manos de don Agustín Durán parte de la valiosísima correspondencia de Lope con el Duque de Sessa, de la cual había copiado sesenta y dos cartas, que comunicó a von Schack cuando éste trabajaba en su Historia de la literatura y el arte dramático en España. Pero hasta que, en 1863, fueron encontrados en el archivo del Conde de Altamira tres tomos de la dicha correspondencia, tan donosa como poco edificante, Cartas y billetes de Belardo a Lucilo, y, estudiados por don Cayetano Alberto de la Barrera, surgió de ellos el picaresco y apasionado episodio de los amores sacrílegos de Lope con doña Marta de Nevares (con lo cual fué dado apreciar el fundamento autobiográfico puesto por el poeta a su égloga Amarilis), casi puede decirse que no comenzó a ser conocida la verdadera personalidad de Lope. Sin embargo, no fué la Barrera quien dió noticia al público de aquella larga novela de la vejez del poeta: su Nueva biografía, compuesta con gran sagacidad y diligencia, y a la cual aún es forzoso acudir hoy al estudiar muchas cuestiones (por ejemplo, los ataques literarios a Lope del maestro Torres Rámila), a pesar de haber avanzado tanto desde 1864 el conocimiento de las sergas lopescas, permaneció inédita en la biblioteca de la Real Academia Española hasta 1890, cuando don Marcelino Menéndez y Pelayo la puso al frente de la edición académica de las obras de Lope de Vega, llenando con ella el tomo I. Entre tanto, don Francisco Asenjo Barbieri había publicado en 1876, aprovechando las mismas fuentes que aquel erudito y hasta su manuscrito, su libro Ultimos amores de Lope de Vega, en el cual adelanta sobre la Barrera el descubrir noticia del rapto de Antonia Clara, la hija de Lope y Amarilis, por un galán de la Corte (hecho que hasta ahora no ha sido comprobado documentalmente) en la égloga Filis, último poema que antes de morir preparó Lope para la imprenta

More books from Library of Alexandria

Cover of the book Outlines of a Philosophy of Religion Based on Psychology and History by Lope Félix de Vega Carpio
Cover of the book Plays: Lady Frederick, The Explorer and A Man of Honor by Lope Félix de Vega Carpio
Cover of the book The Boy Travellers in the Far East: Adventures of Two Youths in a Journey to Egypt and the Holy Land by Lope Félix de Vega Carpio
Cover of the book Symphonies and Their Meaning by Lope Félix de Vega Carpio
Cover of the book A Spring Walk in Provence by Lope Félix de Vega Carpio
Cover of the book A Collection of Essays and Fugitiv Writings on Moral, Historical, Political, and Literary Subjects by Lope Félix de Vega Carpio
Cover of the book The Boy With the U.S. Miners by Lope Félix de Vega Carpio
Cover of the book History of the Inquisition from Its Establishement Till the Present Time by Lope Félix de Vega Carpio
Cover of the book Some Limericks by Lope Félix de Vega Carpio
Cover of the book The Life and Letters of Lafcadio Hearn (Complete) by Lope Félix de Vega Carpio
Cover of the book The Ladies Lindores (Complete) by Lope Félix de Vega Carpio
Cover of the book David Copperfield by Lope Félix de Vega Carpio
Cover of the book Reynard the Fox by Lope Félix de Vega Carpio
Cover of the book The Philosophy of Beards A Lecture: Physiological, Artistic and Historical by Lope Félix de Vega Carpio
Cover of the book Fitz the Filibuster by Lope Félix de Vega Carpio
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy