Procedimiento especial sancionador: Manual en materia electoral

Nonfiction, Reference & Language, Law
Cover of the book Procedimiento especial sancionador: Manual en materia electoral by Jorge David Aljovín Navarro, Editorial Porrúa México
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Jorge David Aljovín Navarro ISBN: 6526070910555
Publisher: Editorial Porrúa México Publication: May 31, 2012
Imprint: Language: Spanish
Author: Jorge David Aljovín Navarro
ISBN: 6526070910555
Publisher: Editorial Porrúa México
Publication: May 31, 2012
Imprint:
Language: Spanish

Las formas electorales constitucionales de 2007 y legales de 2008, no sólo pusieron en jaque la institucionalidad del órgano electoral sino también dieron cuenta de reglas socavadas por el descrédito, el rechazo y la descalificación de algunos sectores que convocaron a un ejercicio para su reingeniería que se traduciría en la renovación del ordenamiento electoral.

Todo ello inscrito en el proceso electoral de 2006, sin duda uno de los más controvertidos de nuestra historia reciente. Fue así que la implementación del paquete de reformas electorales se apostó por un esquema acotado en donde la equidad y la igualdad se erigieran como diques capaces de contener los torrentes impetuosos de la crítica en la arena política.

Con este propósito en mente, la instauración de un recurso judicial efectivo, bajo las características de sencillez, sumariedad y efectividad se impuso como un ideal regulativo que tuvo por objeto no sólo promover la litigiosidad sino también evitar la producción de daños irreparables a partir de las campañas desplegadas por los distintos partidos políticos. Bajo estas coordenadas, el procedimiento especial sancionador vio la luz. Es por ello que con la positivización del procedimiento especial sancionador se pretendió dotar de contenido y fijar los alcances de aquellas acciones instrumentadas por ciudadanos, dirigentes, personas físicas o morales, concesionarios o permisionarios de radio y televisión, organizaciones sindicales, entre otros, siempre y cuando tuvieran por objeto los principios de equidad e igualdad que fueron los bastiones sobre los cuales se sostienen la actuales reglas electorales.

En contrapartida, la pretensión de este genuino propósito, el procedimiento especial sancionador, ha sido utilizado como herramienta de inmovilización para quienes apuestan por un esquema de libertades irrestrictas, encontrando como derrotero común un terreno fértil para la crítica dura y severa. Por el contrario, quienes promueven un efecto silenciador han optado por el aumento de una litigiosidad que echa mano a medidas cautelares como instrumentos capaces de inmovilizar cualquier mensaje político electoral.

Por ende, para entender en su totalidad las implicaciones en la implementación del procedimiento especial sancionador será necesario entenderlo desde sus entrañas. Es por ello que la obra fijando como coordenadas de estudio tales como: procedencia, presentación, trámite, elaboración de proyecto de resolución, entre otras, contribuirá a que los operadores en la materia como partidos políticos, órganos electorales, abogados postulantes y otros tantos más puedan acercarse de forma fácil y didáctica al procedimiento en cuestión y desde esta trinchera formular planteamiento creativos.

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

Las formas electorales constitucionales de 2007 y legales de 2008, no sólo pusieron en jaque la institucionalidad del órgano electoral sino también dieron cuenta de reglas socavadas por el descrédito, el rechazo y la descalificación de algunos sectores que convocaron a un ejercicio para su reingeniería que se traduciría en la renovación del ordenamiento electoral.

Todo ello inscrito en el proceso electoral de 2006, sin duda uno de los más controvertidos de nuestra historia reciente. Fue así que la implementación del paquete de reformas electorales se apostó por un esquema acotado en donde la equidad y la igualdad se erigieran como diques capaces de contener los torrentes impetuosos de la crítica en la arena política.

Con este propósito en mente, la instauración de un recurso judicial efectivo, bajo las características de sencillez, sumariedad y efectividad se impuso como un ideal regulativo que tuvo por objeto no sólo promover la litigiosidad sino también evitar la producción de daños irreparables a partir de las campañas desplegadas por los distintos partidos políticos. Bajo estas coordenadas, el procedimiento especial sancionador vio la luz. Es por ello que con la positivización del procedimiento especial sancionador se pretendió dotar de contenido y fijar los alcances de aquellas acciones instrumentadas por ciudadanos, dirigentes, personas físicas o morales, concesionarios o permisionarios de radio y televisión, organizaciones sindicales, entre otros, siempre y cuando tuvieran por objeto los principios de equidad e igualdad que fueron los bastiones sobre los cuales se sostienen la actuales reglas electorales.

En contrapartida, la pretensión de este genuino propósito, el procedimiento especial sancionador, ha sido utilizado como herramienta de inmovilización para quienes apuestan por un esquema de libertades irrestrictas, encontrando como derrotero común un terreno fértil para la crítica dura y severa. Por el contrario, quienes promueven un efecto silenciador han optado por el aumento de una litigiosidad que echa mano a medidas cautelares como instrumentos capaces de inmovilizar cualquier mensaje político electoral.

Por ende, para entender en su totalidad las implicaciones en la implementación del procedimiento especial sancionador será necesario entenderlo desde sus entrañas. Es por ello que la obra fijando como coordenadas de estudio tales como: procedencia, presentación, trámite, elaboración de proyecto de resolución, entre otras, contribuirá a que los operadores en la materia como partidos políticos, órganos electorales, abogados postulantes y otros tantos más puedan acercarse de forma fácil y didáctica al procedimiento en cuestión y desde esta trinchera formular planteamiento creativos.

More books from Editorial Porrúa México

Cover of the book The Constitution of the United States · La Constitución de los Estados Unidos by Jorge David Aljovín Navarro
Cover of the book La pesca comercial en México: Aspectos jurídicos, económicos y sociales by Jorge David Aljovín Navarro
Cover of the book El escándalo by Jorge David Aljovín Navarro
Cover of the book Sistemas jurídicos contemporáneos by Jorge David Aljovín Navarro
Cover of the book Lineamientos elementales de derecho penal: Parte general by Jorge David Aljovín Navarro
Cover of the book Ejecución de los laudos laborales al Estado by Jorge David Aljovín Navarro
Cover of the book Doe v. Zedillo by Jorge David Aljovín Navarro
Cover of the book La causalidad en el delito by Jorge David Aljovín Navarro
Cover of the book Criminología psicológica by Jorge David Aljovín Navarro
Cover of the book Derechos humanos frente a una sociedad globalizada by Jorge David Aljovín Navarro
Cover of the book El diablo by Jorge David Aljovín Navarro
Cover of the book La Ilíada o el sitio de Troya by Jorge David Aljovín Navarro
Cover of the book Derecho empresarial mexicano: Temas selectos Vol. II by Jorge David Aljovín Navarro
Cover of the book San Agustín: Las crisis, la cultura y el pensamiento modernos by Jorge David Aljovín Navarro
Cover of the book El despido: La reversión de su carga probatoria by Jorge David Aljovín Navarro
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy