Pobre cerebro: Los efectos de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y emocional, y lo que la neurocincia puede hacer para prevenirlo

Nonfiction, Health & Well Being, Medical, Specialties, Internal Medicine, Neuroscience, Science & Nature, Science, Biological Sciences
Cover of the book Pobre cerebro: Los efectos de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y emocional, y lo que la neurocincia puede hacer para prevenirlo by Sebastián Lipina, Siglo XXI Editores
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Sebastián Lipina ISBN: 9789876296755
Publisher: Siglo XXI Editores Publication: August 29, 2016
Imprint: Siglo XXI Editores Language: Spanish
Author: Sebastián Lipina
ISBN: 9789876296755
Publisher: Siglo XXI Editores
Publication: August 29, 2016
Imprint: Siglo XXI Editores
Language: Spanish

Son nuestros genes los que dictan que tengamos cierto color de pelo, condiciones para la música o el básquet, predisposición a enfermarnos de algunas cosas. Pero no sólo de genes se hace el hombre (ni la mujer), y el que logremos ser personas autónomas, capaces de concebir y construir proyectos de vida, depende de mucho más. El afecto, el pan, el estímulo intelectual y hasta las vacaciones (o sea, el ambiente en que nos criamos) son desde muy temprano fundamentales para el crecimiento de ese sistema nervioso que nos hará ser quienes somos. Pobre del cerebro cuando faltan, aunque hoy sabemos que hay mucho que puede hacerse. Este libro describe las bases neurobiológicas del desarrollo humano y cómo las condiciones ambientales inciden en el crecimiento y las oportunidades en cada momento del ciclo vital, incluso antes del nacimiento. Con palabras sencillas que reúnen años de investigación, explica que nuestro cerebro, desde su formación, es sensible al estrés, al maltrato, a la carencia física y afectiva, a la desnutrición. Pero no se detiene en un diagnóstico funesto: con pruebas de primera mano, argumenta que al conocer los destructivos mecanismos de la privación en la infancia podemos contener y contrarrestar sus efectos. La ciencia no puede eludir esa tarea. Por eso, Sebastián Lipina reseña, de modo accesible para cualquier lector, diferentes iniciativas y programas sistemáticos y sus sorprendentes logros. Con las herramientas de la neurociencia, de la sociología y de la ética, el autor nos abre los ojos a las facetas menos conocidas de la desigualdad, y propone una suerte de “agenda neurocientífica de la pobreza” que nos permita actuar para mejorar la vida de las personas y, sobre todo, para que vivamos en un mundo más justo.

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

Son nuestros genes los que dictan que tengamos cierto color de pelo, condiciones para la música o el básquet, predisposición a enfermarnos de algunas cosas. Pero no sólo de genes se hace el hombre (ni la mujer), y el que logremos ser personas autónomas, capaces de concebir y construir proyectos de vida, depende de mucho más. El afecto, el pan, el estímulo intelectual y hasta las vacaciones (o sea, el ambiente en que nos criamos) son desde muy temprano fundamentales para el crecimiento de ese sistema nervioso que nos hará ser quienes somos. Pobre del cerebro cuando faltan, aunque hoy sabemos que hay mucho que puede hacerse. Este libro describe las bases neurobiológicas del desarrollo humano y cómo las condiciones ambientales inciden en el crecimiento y las oportunidades en cada momento del ciclo vital, incluso antes del nacimiento. Con palabras sencillas que reúnen años de investigación, explica que nuestro cerebro, desde su formación, es sensible al estrés, al maltrato, a la carencia física y afectiva, a la desnutrición. Pero no se detiene en un diagnóstico funesto: con pruebas de primera mano, argumenta que al conocer los destructivos mecanismos de la privación en la infancia podemos contener y contrarrestar sus efectos. La ciencia no puede eludir esa tarea. Por eso, Sebastián Lipina reseña, de modo accesible para cualquier lector, diferentes iniciativas y programas sistemáticos y sus sorprendentes logros. Con las herramientas de la neurociencia, de la sociología y de la ética, el autor nos abre los ojos a las facetas menos conocidas de la desigualdad, y propone una suerte de “agenda neurocientífica de la pobreza” que nos permita actuar para mejorar la vida de las personas y, sobre todo, para que vivamos en un mundo más justo.

More books from Siglo XXI Editores

Cover of the book La etnografía: Método, campo y reflexividad by Sebastián Lipina
Cover of the book Los usos de Foucault en la Argentina: Recepción y circulación desde los años cincuenta hasta nuestros días by Sebastián Lipina
Cover of the book Educación, colonización y rebeldía by Sebastián Lipina
Cover of the book Teoría de la literatura de los formalistas rusos by Sebastián Lipina
Cover of the book El Goce by Sebastián Lipina
Cover of the book ¿Por qué no pasan los 70?: No hay verdades sencillas para pasados complejos by Sebastián Lipina
Cover of the book Mozart, el asesinato y los límites del sentido común: Cómo construir teoría a partir de casos by Sebastián Lipina
Cover of the book Lo neutro by Sebastián Lipina
Cover of the book El grado cero de la escritura by Sebastián Lipina
Cover of the book Cuando los trabajadores salieron de compras: nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo by Sebastián Lipina
Cover of the book Por mis pistolas by Sebastián Lipina
Cover of the book La preparación de la novela by Sebastián Lipina
Cover of the book Modelo para armar: La evolución humana, paso a paso (y parte a parte) by Sebastián Lipina
Cover of the book Cómo vivir juntos by Sebastián Lipina
Cover of the book Memoria y espanto by Sebastián Lipina
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy