Poesías y odas (Anotado)

Nonfiction, Entertainment, Drama, Continental European, Fiction & Literature, Poetry, American
Cover of the book Poesías y odas (Anotado) by Ventura de la Vega, eBookClasic
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Ventura de la Vega ISBN: 6561000000272
Publisher: eBookClasic Publication: October 31, 2017
Imprint: eBookClasic Language: Spanish
Author: Ventura de la Vega
ISBN: 6561000000272
Publisher: eBookClasic
Publication: October 31, 2017
Imprint: eBookClasic
Language: Spanish

La verdadera inspiración de la poesía de Ventura de la Vega era la clásica, la que se alimentaba en el apasionado estudio e inteligencia de los poetas eruditos del siglo de oro, de su maestro Alberto Lista, de los poetas latinos y aún de la moderna poesía italiana, cuyo influjo, se nota mucho más en las últimas composiciones de Vega que en aquellas que escribió cuando joven.
Ventura de la Vega (Buenos Aires 1807 – Madrid, 1865) es un escritor y dramaturgo hispanoamericano que tuvo su consagración en España. Sus poesías, a menudo de circunstancias, poseen finura y elegancia formal. En general, tanto en poesía como en teatro, es clásico y contrario al Romanticismo, aunque algunas veces reciba su influencia. Sus libros poéticos son Rimas americanas (La Habana, 1833, sólo los primeros poemas), Obras poéticas (París, 1866) y Poesías líricas (Madrid, 1873). Como comediógrafo sigue la estela de Leandro Fernández de Moratín y Manuel Bretón de los Herreros y hace gala de un sistema de valores claramente burgués y de clase media, por medio de una comedia de salón realista y moralizadora. Se muestra, pues, un precursor del teatro de Adelardo López de Ayala y de la alta comedia de Jacinto Benavente. Traductor infatigable, dejó no menos de 86 traducciones de piezas teatrales, entre ellas muchas de Eugène Scribe.
Escribió libretos de zarzuela como Jugar con fuego (1853), para Francisco Asenjo Barbieri. Su comedia más conocida es El hombre de mundo (1845), historia de un calavera atormentado por los celos. También cultivó el drama histórico con piezas como Don Fernando de Antequera (1847) o La muerte de César (1865. Los críticos destacan en este autor la excelente versificación y su respeto a la documentación histórica. La muerte de Curro Cejas (1866) es una parodia de esta obra hecha por el mismo autor. Dedicó dos obras a Cervantes: Don Quijote en Sierra Morena (1832), basada en el episodio de Cardenio y Dorotea, que le valió elogios de Larra, y Los dos camaradas, (1857), sobre la vida del Manco de Lepanto.

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

La verdadera inspiración de la poesía de Ventura de la Vega era la clásica, la que se alimentaba en el apasionado estudio e inteligencia de los poetas eruditos del siglo de oro, de su maestro Alberto Lista, de los poetas latinos y aún de la moderna poesía italiana, cuyo influjo, se nota mucho más en las últimas composiciones de Vega que en aquellas que escribió cuando joven.
Ventura de la Vega (Buenos Aires 1807 – Madrid, 1865) es un escritor y dramaturgo hispanoamericano que tuvo su consagración en España. Sus poesías, a menudo de circunstancias, poseen finura y elegancia formal. En general, tanto en poesía como en teatro, es clásico y contrario al Romanticismo, aunque algunas veces reciba su influencia. Sus libros poéticos son Rimas americanas (La Habana, 1833, sólo los primeros poemas), Obras poéticas (París, 1866) y Poesías líricas (Madrid, 1873). Como comediógrafo sigue la estela de Leandro Fernández de Moratín y Manuel Bretón de los Herreros y hace gala de un sistema de valores claramente burgués y de clase media, por medio de una comedia de salón realista y moralizadora. Se muestra, pues, un precursor del teatro de Adelardo López de Ayala y de la alta comedia de Jacinto Benavente. Traductor infatigable, dejó no menos de 86 traducciones de piezas teatrales, entre ellas muchas de Eugène Scribe.
Escribió libretos de zarzuela como Jugar con fuego (1853), para Francisco Asenjo Barbieri. Su comedia más conocida es El hombre de mundo (1845), historia de un calavera atormentado por los celos. También cultivó el drama histórico con piezas como Don Fernando de Antequera (1847) o La muerte de César (1865. Los críticos destacan en este autor la excelente versificación y su respeto a la documentación histórica. La muerte de Curro Cejas (1866) es una parodia de esta obra hecha por el mismo autor. Dedicó dos obras a Cervantes: Don Quijote en Sierra Morena (1832), basada en el episodio de Cardenio y Dorotea, que le valió elogios de Larra, y Los dos camaradas, (1857), sobre la vida del Manco de Lepanto.

More books from eBookClasic

Cover of the book Peribáñez y el comendador de Ocaña (Anotado) by Ventura de la Vega
Cover of the book La fianza satisfecha (Anotado) by Ventura de la Vega
Cover of the book El pauperismo (Anotado) by Ventura de la Vega
Cover of the book El gallardo español (Anotado) by Ventura de la Vega
Cover of the book Historia de Tobías (Anotado) by Ventura de la Vega
Cover of the book Los bandos de Sena (Anotado) by Ventura de la Vega
Cover of the book Novelas y cuadros de la vida sur-americana (Anotado) by Ventura de la Vega
Cover of the book Aita Tettauen (Anotado): Episodios nacionales by Ventura de la Vega
Cover of the book Sonetos (Anotado) by Ventura de la Vega
Cover of the book Un sermón bajo naranjos by Ventura de la Vega
Cover of the book Poesías (Anotado) by Ventura de la Vega
Cover of the book Las fortunas de Diana (Anotado) by Ventura de la Vega
Cover of the book El nacimiento de Cristo (Anotado) by Ventura de la Vega
Cover of the book La vida de Marco Bruto (Anotada) by Ventura de la Vega
Cover of the book Macías (Anotado) by Ventura de la Vega
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy