Los desequilibrios territoriales en Colombia

Estudios sobre el sistema de ciudades y el polimetropolitanismo

Nonfiction, Social & Cultural Studies, Social Science, Sociology, Urban
Cover of the book Los desequilibrios territoriales en Colombia by Óscar A. Alfonso Roa, Universidad externado de Colombia
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Óscar A. Alfonso Roa ISBN: 9789587722543
Publisher: Universidad externado de Colombia Publication: October 27, 2016
Imprint: Universidad externado de Colombia Language: Spanish
Author: Óscar A. Alfonso Roa
ISBN: 9789587722543
Publisher: Universidad externado de Colombia
Publication: October 27, 2016
Imprint: Universidad externado de Colombia
Language: Spanish

Colombia es un país de regiones metropolitanas. Si a cada región que es habitada por una población le es inmanente un gobierno, las formas de ocupación territorial por la población y las actividades humanas deberían contar con la forma de gobierno más pertinente. Por tanto, un nuevo modelo territorial de Estado tendrá que organizarse en torno a gobiernos metropolitanos cuyas funciones de alcance supralocal se construirían con base en las que ya poseen las jurisdicciones involucradas en el polimetropolitanismo. Pero, ¿qué es el polimetropolitanismo? Es la forma dominante de la urbanización de la población compuesta, en el caso de Colombia, por nueve metrópolis cuya influencia poblacional y económica se extiende hasta ahora a cincuenta y seis municipios circunvecinos y, en un futuro no muy lejano, harán parte de siete megalópolis, puesto que las tres metrópolis del Eje Cafetero se habrán consolidado en una única megalópolis policéntrica. El polimetropolitanism se halla a la cabeza del sistema colombiano de ciudades, organizado jerárquicamente tanto por los factores de demanda –el tamaño de la población– como por los de oferta –las funciones diferenciadoras de alcance supralocal acumuladas en sus jurisdicciones–. Una geopolítica avasalladora con el resto del país se puede erigir sobre la base del polimetropolitanismo, pues en el momento en que algún poder político se torne dominante en él, también dominará el resto del país. Es por ello que las burguesías nacionales se disputan el control de las metrópolis, mientras que el control de la periferia, con el empleo de la violencia, está en manos de otros poderes ilegítimos, mientras que el campesinado está aislado al no contar con representación política en el espacio público, como tampoco tienen interés en contener con beligerancia a los violentos.

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

Colombia es un país de regiones metropolitanas. Si a cada región que es habitada por una población le es inmanente un gobierno, las formas de ocupación territorial por la población y las actividades humanas deberían contar con la forma de gobierno más pertinente. Por tanto, un nuevo modelo territorial de Estado tendrá que organizarse en torno a gobiernos metropolitanos cuyas funciones de alcance supralocal se construirían con base en las que ya poseen las jurisdicciones involucradas en el polimetropolitanismo. Pero, ¿qué es el polimetropolitanismo? Es la forma dominante de la urbanización de la población compuesta, en el caso de Colombia, por nueve metrópolis cuya influencia poblacional y económica se extiende hasta ahora a cincuenta y seis municipios circunvecinos y, en un futuro no muy lejano, harán parte de siete megalópolis, puesto que las tres metrópolis del Eje Cafetero se habrán consolidado en una única megalópolis policéntrica. El polimetropolitanism se halla a la cabeza del sistema colombiano de ciudades, organizado jerárquicamente tanto por los factores de demanda –el tamaño de la población– como por los de oferta –las funciones diferenciadoras de alcance supralocal acumuladas en sus jurisdicciones–. Una geopolítica avasalladora con el resto del país se puede erigir sobre la base del polimetropolitanismo, pues en el momento en que algún poder político se torne dominante en él, también dominará el resto del país. Es por ello que las burguesías nacionales se disputan el control de las metrópolis, mientras que el control de la periferia, con el empleo de la violencia, está en manos de otros poderes ilegítimos, mientras que el campesinado está aislado al no contar con representación política en el espacio público, como tampoco tienen interés en contener con beligerancia a los violentos.

More books from Urban

Cover of the book Pest drágagyöngye by Óscar A. Alfonso Roa
Cover of the book Non più e non ancora by Óscar A. Alfonso Roa
Cover of the book CSR in Nordrhein-Westfalen by Óscar A. Alfonso Roa
Cover of the book Studying Society by Óscar A. Alfonso Roa
Cover of the book State of Urban Services in India's Cities by Óscar A. Alfonso Roa
Cover of the book Insurgent Public Space by Óscar A. Alfonso Roa
Cover of the book Routledge International Handbook of Cosmopolitanism Studies by Óscar A. Alfonso Roa
Cover of the book The Creative Community Builder's Handbook by Óscar A. Alfonso Roa
Cover of the book Creative Industry Districts by Óscar A. Alfonso Roa
Cover of the book Advanced Monitoring and Numerical Analysis of Coastal Water and Urban Air Environment by Óscar A. Alfonso Roa
Cover of the book Contested Landscapes of Poverty and Homelessness In Southern Europe by Óscar A. Alfonso Roa
Cover of the book Gender in Spanish Urban Spaces by Óscar A. Alfonso Roa
Cover of the book Une vie périphérique by Óscar A. Alfonso Roa
Cover of the book Places Women Make by Óscar A. Alfonso Roa
Cover of the book Mapping Decline by Óscar A. Alfonso Roa
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy