La guerra: un crimen contra la humanidad

Nonfiction, History, Military, Other, Social & Cultural Studies, Political Science, International
Cover of the book La guerra: un crimen contra la humanidad by Roberto Vivo, Roberto Vivo
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Roberto Vivo ISBN: 9781311693396
Publisher: Roberto Vivo Publication: April 25, 2015
Imprint: Smashwords Edition Language: Spanish
Author: Roberto Vivo
ISBN: 9781311693396
Publisher: Roberto Vivo
Publication: April 25, 2015
Imprint: Smashwords Edition
Language: Spanish

La guerra: un crimen contra la humanidad de Roberto Vivo constituye una condensación concisa de la historia de la guerra y de la evolución de la humanidad en su búsqueda de una activa y duradera paz mundial. Vivo desarrolla la incuestionable pero —para demasiados— la políticamente inconveniente tesis de que en un mundo en el cual entre cinco y nueve de las víctimas de los conflictos son civiles, toda guerra debe ser considerada crimen de lesa humanidad.
El libro pasa una rápida revista a la historia de la guerra y la paz, desde las culturas más tempranas hasta las mayores conflagraciones e iniciativas de paz de la actualidad. Compara avances en deslegitimar y criminalizar prácticas alguna vez aceptadas como la tortura, la esclavitud y el racismo con la necesidad de terminar con la guerra, vedando su implementación y haciendo responsables de iniciar agresiones hasta a los líderes más encumbrados del mundo ante la Corte Penal Internacional.
El repaso que realiza —de los griegos y romanos, las invasiones mogoles, las Cruzadas y las peores guerras y matanzas de la historia contemporánea desde el holocausto judío hasta Vietnam, Camboya y Ruanda— lo ofrece en yuxtaposición con un desfile de experiencias de paz que han tenido éxito por lo menos parcial cuando no pleno. Su análisis del presente resulta franco y perspicaz en su crítica de la política guerrera y de la industria bélica que hacen de toda “iniciativa de paz” liderada por los países del Primer Mundo ostensiblemente vana e hipócritamente propuesta. Su vista del futuro se funda incondicionalmente en la paz y propone que si la humanidad no comienza a rechazar la guerra y a participar activamente en la paz y la cooperación universales, pronto será demasiado tarde para salvar a la especie humana de su extinción.

El libro se divide en cuatro capítulos muy bien investigados y documentados:
Capítulo 1, La violencia y el hombre, comienza con el análisis de una pregunta clave para iniciar cualquier discusión lógica de la guerra y la paz: ¿Tiene el hombre una tendencia natural hacia la violencia masiva organizada, o surge la guerra como resultado de la organización social? Discute los efectos devastadores de las guerras a través de la historia humana e incluye un resumen de los principales conflictos que han afectado al mundo. Explica, además, la antiquísima “teoría de la guerra justa”, y por qué ha quedado obsoleta.

Capítulo 2, La historia de la paz, contrasta con el capítulo anterior al sacar a lucir ejemplos de coexistencia próspera y pacífica que datan de cuatro mil años y la cultura minoica de Creta. Desde entonces, ha habido una variedad de ejemplos en distintas partes del planeta y distantes uno del otro que demuestran cómo, una y otra vez, ciertas comunidades han podido gozar de un clima de diálogo, comprensión, y concordia general. Muestra, además, cómo, en el curso del último siglo, organizaciones como la Liga de las Naciones y la Organización de las Naciones Unidas, pese a los defectos que padecen, han servido a la materialización de gran variedad de iniciativas de paz.

Capítulo 3, Sociedad abierta y sociedad cerrada, contrasta a liberales de conservadores, y a moderados de radicales, e ilustra la tensión interna que esto ha generado en las sociedades, prácticamente desde los orígenes de la política. Destaca, asimismo, cómo el fundamentalismo religioso ha resurgido en la última década, y concluye con reflexiones respecto del secularismo, proponiéndolo como una oportunidad para replantear las implicaciones de las creencias religiosas dentro de una paz duradera.

Capítulo 4 es el capítulo titular del libro, La guerra: un crimen contra la humanidad. Presenta un argumento bien fundado para la necesidad de deslegitimar y criminalizar la guerra. Concluye con un estudio de instituciones internacionales tales como la ONU, la Corte Penal Internacional y la OTAN, subrayando su potencial importancia en generar un espíritu genuino y duradero de “dar una oportunidad a la paz.”

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

La guerra: un crimen contra la humanidad de Roberto Vivo constituye una condensación concisa de la historia de la guerra y de la evolución de la humanidad en su búsqueda de una activa y duradera paz mundial. Vivo desarrolla la incuestionable pero —para demasiados— la políticamente inconveniente tesis de que en un mundo en el cual entre cinco y nueve de las víctimas de los conflictos son civiles, toda guerra debe ser considerada crimen de lesa humanidad.
El libro pasa una rápida revista a la historia de la guerra y la paz, desde las culturas más tempranas hasta las mayores conflagraciones e iniciativas de paz de la actualidad. Compara avances en deslegitimar y criminalizar prácticas alguna vez aceptadas como la tortura, la esclavitud y el racismo con la necesidad de terminar con la guerra, vedando su implementación y haciendo responsables de iniciar agresiones hasta a los líderes más encumbrados del mundo ante la Corte Penal Internacional.
El repaso que realiza —de los griegos y romanos, las invasiones mogoles, las Cruzadas y las peores guerras y matanzas de la historia contemporánea desde el holocausto judío hasta Vietnam, Camboya y Ruanda— lo ofrece en yuxtaposición con un desfile de experiencias de paz que han tenido éxito por lo menos parcial cuando no pleno. Su análisis del presente resulta franco y perspicaz en su crítica de la política guerrera y de la industria bélica que hacen de toda “iniciativa de paz” liderada por los países del Primer Mundo ostensiblemente vana e hipócritamente propuesta. Su vista del futuro se funda incondicionalmente en la paz y propone que si la humanidad no comienza a rechazar la guerra y a participar activamente en la paz y la cooperación universales, pronto será demasiado tarde para salvar a la especie humana de su extinción.

El libro se divide en cuatro capítulos muy bien investigados y documentados:
Capítulo 1, La violencia y el hombre, comienza con el análisis de una pregunta clave para iniciar cualquier discusión lógica de la guerra y la paz: ¿Tiene el hombre una tendencia natural hacia la violencia masiva organizada, o surge la guerra como resultado de la organización social? Discute los efectos devastadores de las guerras a través de la historia humana e incluye un resumen de los principales conflictos que han afectado al mundo. Explica, además, la antiquísima “teoría de la guerra justa”, y por qué ha quedado obsoleta.

Capítulo 2, La historia de la paz, contrasta con el capítulo anterior al sacar a lucir ejemplos de coexistencia próspera y pacífica que datan de cuatro mil años y la cultura minoica de Creta. Desde entonces, ha habido una variedad de ejemplos en distintas partes del planeta y distantes uno del otro que demuestran cómo, una y otra vez, ciertas comunidades han podido gozar de un clima de diálogo, comprensión, y concordia general. Muestra, además, cómo, en el curso del último siglo, organizaciones como la Liga de las Naciones y la Organización de las Naciones Unidas, pese a los defectos que padecen, han servido a la materialización de gran variedad de iniciativas de paz.

Capítulo 3, Sociedad abierta y sociedad cerrada, contrasta a liberales de conservadores, y a moderados de radicales, e ilustra la tensión interna que esto ha generado en las sociedades, prácticamente desde los orígenes de la política. Destaca, asimismo, cómo el fundamentalismo religioso ha resurgido en la última década, y concluye con reflexiones respecto del secularismo, proponiéndolo como una oportunidad para replantear las implicaciones de las creencias religiosas dentro de una paz duradera.

Capítulo 4 es el capítulo titular del libro, La guerra: un crimen contra la humanidad. Presenta un argumento bien fundado para la necesidad de deslegitimar y criminalizar la guerra. Concluye con un estudio de instituciones internacionales tales como la ONU, la Corte Penal Internacional y la OTAN, subrayando su potencial importancia en generar un espíritu genuino y duradero de “dar una oportunidad a la paz.”

More books from International

Cover of the book Viva la Pizza! by Roberto Vivo
Cover of the book The Ninth Grave by Roberto Vivo
Cover of the book Fixing Failed States by Roberto Vivo
Cover of the book Ukraine on the Road to Europe by Roberto Vivo
Cover of the book Little Britain (Flash Ensayo) by Roberto Vivo
Cover of the book International Relations in the Post-Industrial Era by Roberto Vivo
Cover of the book Barefoot Contessa at Home by Roberto Vivo
Cover of the book Facing Down the Soviet Union by Roberto Vivo
Cover of the book International Financial Reporting Standards by Roberto Vivo
Cover of the book Beyond Aid by Roberto Vivo
Cover of the book China Inside Out by Roberto Vivo
Cover of the book CONSOLIDATING PEACE IN AFRICA by Roberto Vivo
Cover of the book Mass Atrocities Prevention: The Role and Performance of the United States Army - USA Role in the Whole of Government Approach, Doctrine and Planning Tools, Expectations and Capabilities by Roberto Vivo
Cover of the book Governance Indicators by Roberto Vivo
Cover of the book Japan, South Korea, and the United States Nuclear Umbrella by Roberto Vivo
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy