El Monte Carmelo Mexicano. Pintura de una alegoría en El Carmen de San Angel

Una ficción en el contexto simbólico de las montañas

Nonfiction, Art & Architecture, General Art, Art History, Religious, American
Cover of the book El Monte Carmelo Mexicano. Pintura de una alegoría en El Carmen de San Angel by Eduardo Báez Macías, Bonilla Artigas Editores
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Eduardo Báez Macías ISBN: 9786078450275
Publisher: Bonilla Artigas Editores Publication: January 18, 2016
Imprint: Language: Spanish
Author: Eduardo Báez Macías
ISBN: 9786078450275
Publisher: Bonilla Artigas Editores
Publication: January 18, 2016
Imprint:
Language: Spanish

«Éste es un libro más sobre montañas, aunque en él no se pretende un acercamiento bajo la óptica de la ciencia o la orografía que estudian su composición, altura y desniveles, como dicen los montañistas, sino pensando en ellas como representaciones o símbolos de un principio que es el impulso ascendente para acercarse a la perfección, a la paz interior o a Dios. La montaña es un símbolo universal, en autores como Jean-Paul Roux y Mircea Eliade se encuentra abundante información sobre los significados, atributos y cultos inspirados en las montañas, sean las más altas del planeta o las más pequeñas: moradas de los dioses, soporte del paraíso, ombligo del mundo, eje que une la tierra con el cielo, vía de penitencia o camino de perfección. En este contexto conviene incluir el Monte Carmelo, como símbolo de las virtudes y avatares de una de las órdenes religiosas más carismáticas en las que se ha sustentado el mundo católico. Y, hablando más concretamente, la idea de un Monte Carmelo mexicano, esbozado en la crónica del religioso fray Agustín de la Madre de Dios (siglo XVII) y años después pintada en una alegoría (1723) que actualmente se conserva en el Museo del Carmen de San Ángel. El camino recorrido para descubrir el Monte Carmelo en este contexto de montañas simbólicas me llevó a reflexionar sobre el poder "in illo tempore" que tienen las imágenes, surgidas en tiempos y lugares distintos, para relacionarse hasta formar amplias redes de símbolos que, al ser diferentes, se atraen y relacionan porque todas ellas nacieron de un mismo principio, dinámico y significante, que en el caso de las montañas fue el impulso de ascender, de romper niveles y superarse hasta la sublimación». -Eduardo Báez Macías

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

«Éste es un libro más sobre montañas, aunque en él no se pretende un acercamiento bajo la óptica de la ciencia o la orografía que estudian su composición, altura y desniveles, como dicen los montañistas, sino pensando en ellas como representaciones o símbolos de un principio que es el impulso ascendente para acercarse a la perfección, a la paz interior o a Dios. La montaña es un símbolo universal, en autores como Jean-Paul Roux y Mircea Eliade se encuentra abundante información sobre los significados, atributos y cultos inspirados en las montañas, sean las más altas del planeta o las más pequeñas: moradas de los dioses, soporte del paraíso, ombligo del mundo, eje que une la tierra con el cielo, vía de penitencia o camino de perfección. En este contexto conviene incluir el Monte Carmelo, como símbolo de las virtudes y avatares de una de las órdenes religiosas más carismáticas en las que se ha sustentado el mundo católico. Y, hablando más concretamente, la idea de un Monte Carmelo mexicano, esbozado en la crónica del religioso fray Agustín de la Madre de Dios (siglo XVII) y años después pintada en una alegoría (1723) que actualmente se conserva en el Museo del Carmen de San Ángel. El camino recorrido para descubrir el Monte Carmelo en este contexto de montañas simbólicas me llevó a reflexionar sobre el poder "in illo tempore" que tienen las imágenes, surgidas en tiempos y lugares distintos, para relacionarse hasta formar amplias redes de símbolos que, al ser diferentes, se atraen y relacionan porque todas ellas nacieron de un mismo principio, dinámico y significante, que en el caso de las montañas fue el impulso de ascender, de romper niveles y superarse hasta la sublimación». -Eduardo Báez Macías

More books from Bonilla Artigas Editores

Cover of the book El largo proceso histórico de partición territorial by Eduardo Báez Macías
Cover of the book La tradición teórico-crítica en América Latina: by Eduardo Báez Macías
Cover of the book Los dioses llegaron tarde a Filadelfia by Eduardo Báez Macías
Cover of the book A lomos de dragones by Eduardo Báez Macías
Cover of the book Derecho y literatura by Eduardo Báez Macías
Cover of the book Memoria y resistencia: by Eduardo Báez Macías
Cover of the book Libros y lectores en la Gazeta de literatura de México (1788-1795) de José Antonio Alzate by Eduardo Báez Macías
Cover of the book Sobre el Sol. Sobre el Lumen. by Eduardo Báez Macías
Cover of the book Una huella destartalada by Eduardo Báez Macías
Cover of the book La escritura y el camino by Eduardo Báez Macías
Cover of the book Amigos de sor Juana by Eduardo Báez Macías
Cover of the book Las luchas por la memoria en América Latina by Eduardo Báez Macías
Cover of the book Territorios en movimiento by Eduardo Báez Macías
Cover of the book Nada mexicano me es ajeno by Eduardo Báez Macías
Cover of the book Cultura, educación y hermenéutica by Eduardo Báez Macías
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy