El guardavía

Fiction & Literature, Horror, Science Fiction & Fantasy, Classics
Cover of the book El guardavía by Charles Dickens, Fernando Toda, ¡Hjckrrh!
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Charles Dickens, Fernando Toda ISBN: 1230000317375
Publisher: ¡Hjckrrh! Publication: December 23, 2013
Imprint: Language: Spanish
Author: Charles Dickens, Fernando Toda
ISBN: 1230000317375
Publisher: ¡Hjckrrh!
Publication: December 23, 2013
Imprint:
Language: Spanish

Charles Dickens publicó este relato en el número de Navidad de 1866 de «All The Year Round», revista que había fundado y que él mismo dirigía. Sin duda en su composición influyó el grave accidente ferroviario que había sufrido un año y medio antes, a la vuelta de unas vacaciones en Francia. Ocurrió el 9 de junio de 1865, en Staplehurst (Kent): un error de señalización impidió que el maquinista recibiera un aviso adecuado de las obras de reparación de la vía férrea en un tramo en que ésta cruzaba un río. Sin tiempo suficiente para detenerse, la primera parte del tren logró cruzar el viaducto, pero el resto cayó al río. El vagón en el que viajaba Dickens fue el último que no cayó y quedó colgando del puente. El accidente se saldó con diez muertos y cuarenta heridos. Según se cuenta, tras atender a los heridos y antes de abandonar el lugar, Dickens se dio cuenta de que no llevaba consigo el manuscrito en el que había estado trabajado en las últimas semanas. Sin pensarlo dos veces, volvió al oscilante vagón y lo recuperó. (Se trataba del segundo capítulo de la decimonovena entrega de Nuestro común amigo.) Curiosamente, Dickens murió cinco años más tarde, el mismo día en que se cumplía el aniversario de ese accidente.

Se considera que «El guardavía» es el cuento de fantasmas más famoso de Dickens. Fue escrito en un momento de gran debate en Inglaterra acerca de los sistemas de señalización y la prevención de accidentes ferroviarios. Se titula en inglés «The Signalman», que se traduce adecuadamente en castellano por «El guardavía», aunque también podría leerse de modo literalista como «El hombre de las señales». En efecto, buena parte de la turbación que embarga al lector procede de esas señales que recibe el guardavía y que al concluir el relato lo dejan preguntándose sobre su significado y sobre si proceden del narrador, el maquinista o el espectro. Sin embargo, la turbación también puede proceder de una razón menos sobrenatural y más simbólica: ¿hasta qué punto es posible leer el relato, en todo su detalle, como una advertencia de los peligros del mundo industrial y su deshumanización de la existencia? Las señales de peligro que se prodigan a lo largo de todo el relato quizá no se dirijan sólo al guardavías, sino que a través de los casi ciento cincuenta años que nos separan de la publicación del cuento llegan incluso hasta nosotros y nuestra vida posindustrial.

¡Hjckrrh! se complace en presentar esta nueva versión de Fernando Toda Iglesia, catedrático de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca y traductor al castellano de obras de autores como John Barbour, Robert Browning, James Joyce, Walter Scott o Edith Wharton, entre otros.

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

Charles Dickens publicó este relato en el número de Navidad de 1866 de «All The Year Round», revista que había fundado y que él mismo dirigía. Sin duda en su composición influyó el grave accidente ferroviario que había sufrido un año y medio antes, a la vuelta de unas vacaciones en Francia. Ocurrió el 9 de junio de 1865, en Staplehurst (Kent): un error de señalización impidió que el maquinista recibiera un aviso adecuado de las obras de reparación de la vía férrea en un tramo en que ésta cruzaba un río. Sin tiempo suficiente para detenerse, la primera parte del tren logró cruzar el viaducto, pero el resto cayó al río. El vagón en el que viajaba Dickens fue el último que no cayó y quedó colgando del puente. El accidente se saldó con diez muertos y cuarenta heridos. Según se cuenta, tras atender a los heridos y antes de abandonar el lugar, Dickens se dio cuenta de que no llevaba consigo el manuscrito en el que había estado trabajado en las últimas semanas. Sin pensarlo dos veces, volvió al oscilante vagón y lo recuperó. (Se trataba del segundo capítulo de la decimonovena entrega de Nuestro común amigo.) Curiosamente, Dickens murió cinco años más tarde, el mismo día en que se cumplía el aniversario de ese accidente.

Se considera que «El guardavía» es el cuento de fantasmas más famoso de Dickens. Fue escrito en un momento de gran debate en Inglaterra acerca de los sistemas de señalización y la prevención de accidentes ferroviarios. Se titula en inglés «The Signalman», que se traduce adecuadamente en castellano por «El guardavía», aunque también podría leerse de modo literalista como «El hombre de las señales». En efecto, buena parte de la turbación que embarga al lector procede de esas señales que recibe el guardavía y que al concluir el relato lo dejan preguntándose sobre su significado y sobre si proceden del narrador, el maquinista o el espectro. Sin embargo, la turbación también puede proceder de una razón menos sobrenatural y más simbólica: ¿hasta qué punto es posible leer el relato, en todo su detalle, como una advertencia de los peligros del mundo industrial y su deshumanización de la existencia? Las señales de peligro que se prodigan a lo largo de todo el relato quizá no se dirijan sólo al guardavías, sino que a través de los casi ciento cincuenta años que nos separan de la publicación del cuento llegan incluso hasta nosotros y nuestra vida posindustrial.

¡Hjckrrh! se complace en presentar esta nueva versión de Fernando Toda Iglesia, catedrático de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca y traductor al castellano de obras de autores como John Barbour, Robert Browning, James Joyce, Walter Scott o Edith Wharton, entre otros.

More books from Classics

Cover of the book Bright Lights, Big City by Charles Dickens, Fernando Toda
Cover of the book Riders of the Purple Sage by Charles Dickens, Fernando Toda
Cover of the book Lost Sir Massingberd Volume I by Charles Dickens, Fernando Toda
Cover of the book Bartleby lo Scrivano by Charles Dickens, Fernando Toda
Cover of the book Life and Letters of Lord Macaulay by Charles Dickens, Fernando Toda
Cover of the book Méditation d’un proscrit sur la peine de mort by Charles Dickens, Fernando Toda
Cover of the book THE SECRET GARDEN : Classic Children's Literature by Charles Dickens, Fernando Toda
Cover of the book Marius the Epicurean, both volumes in a single file by Charles Dickens, Fernando Toda
Cover of the book The Wind in the Willows by Charles Dickens, Fernando Toda
Cover of the book Le piacevoli e ridicolose semplicità di Bertoldino by Charles Dickens, Fernando Toda
Cover of the book Blue-grass and Broadway by Charles Dickens, Fernando Toda
Cover of the book Neue Kindergeschichten aus Oberheudorf by Charles Dickens, Fernando Toda
Cover of the book How Women Love by Charles Dickens, Fernando Toda
Cover of the book Martin Eden by Charles Dickens, Fernando Toda
Cover of the book Les trophées by Charles Dickens, Fernando Toda
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy