¿Qué cambia la educación?

Políticas públicas y condiciones de los cambios educativos

Nonfiction, Reference & Language, Education & Teaching, Reference
Cover of the book ¿Qué cambia la educación? by Diego Hernán Arias, Universidad de La Salle
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Diego Hernán Arias ISBN: 9789588844343
Publisher: Universidad de La Salle Publication: September 1, 2014
Imprint: Language: Spanish
Author: Diego Hernán Arias
ISBN: 9789588844343
Publisher: Universidad de La Salle
Publication: September 1, 2014
Imprint:
Language: Spanish

Un cambio educativo implica transformaciones en la estructura de la escuela y del sistema, cuya motivación, adecuación e implantación requieren largos y penosos esfuerzos por revisar los contextos y las necesidades. Los falsos cambios se convierten en las más peligrosas amenazas, porque nada es peor que "creerse en la otra silla sin haber atravesado el rio"; es decir, imaginarse, de manera ingenua, situado en un paradigma alternativo, cuando en realidad se hace lo mismo de siempre con nuevos nombres, y esto abunda en la educación. Máxime cuando las políticas de turno entronizan discursos y modas pedagógicas que, sin la complejidad de su aplicación, hacen pensar que ahora si se hará lo que no se hacía, mientras todo sigue más o menos igual: estudiantes desmotivados, conocimientos caducos, estructuras rígidas y autoritarias, horarios fijos, evaluaciones unidireccionales, maestro despedagogizados y educación sin presupuesto intelectual y económico. La complejidad del cambio educativo implica entender y abordar los sujetos, los escenarios y las condiciones de quienes los ponen en práctica y de quienes los "padecen". Como cualquier cambio social, el cambio educativo depende menos de técnicas y recetas, y más de condiciones objetivas y subjetivas para su planeación, ejecución y evaluación. Así como ninguna experiencia es transferible en forma mecánica a otra realidad, el cambio educativo adolece de esquemas rígidos de identificación que garanticen su replicación y transferencia a cualquier lugar. El cambio, de ser posible, pasa inevitablemente por las personas; es más, lo que cambia realmente a las personas. Por tanto, no existe metodología a prueba de sujetos, ni tampoco existe cambio a prueba de seres humanos.

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

Un cambio educativo implica transformaciones en la estructura de la escuela y del sistema, cuya motivación, adecuación e implantación requieren largos y penosos esfuerzos por revisar los contextos y las necesidades. Los falsos cambios se convierten en las más peligrosas amenazas, porque nada es peor que "creerse en la otra silla sin haber atravesado el rio"; es decir, imaginarse, de manera ingenua, situado en un paradigma alternativo, cuando en realidad se hace lo mismo de siempre con nuevos nombres, y esto abunda en la educación. Máxime cuando las políticas de turno entronizan discursos y modas pedagógicas que, sin la complejidad de su aplicación, hacen pensar que ahora si se hará lo que no se hacía, mientras todo sigue más o menos igual: estudiantes desmotivados, conocimientos caducos, estructuras rígidas y autoritarias, horarios fijos, evaluaciones unidireccionales, maestro despedagogizados y educación sin presupuesto intelectual y económico. La complejidad del cambio educativo implica entender y abordar los sujetos, los escenarios y las condiciones de quienes los ponen en práctica y de quienes los "padecen". Como cualquier cambio social, el cambio educativo depende menos de técnicas y recetas, y más de condiciones objetivas y subjetivas para su planeación, ejecución y evaluación. Así como ninguna experiencia es transferible en forma mecánica a otra realidad, el cambio educativo adolece de esquemas rígidos de identificación que garanticen su replicación y transferencia a cualquier lugar. El cambio, de ser posible, pasa inevitablemente por las personas; es más, lo que cambia realmente a las personas. Por tanto, no existe metodología a prueba de sujetos, ni tampoco existe cambio a prueba de seres humanos.

More books from Universidad de La Salle

Cover of the book Conjuntivitis alérgicas by Diego Hernán Arias
Cover of the book Prácticas docentes en el ámbito universitario by Diego Hernán Arias
Cover of the book Texto de aula by Diego Hernán Arias
Cover of the book Los sistemas y las auditorías de gestión integral by Diego Hernán Arias
Cover of the book Agrociencias en contexto by Diego Hernán Arias
Cover of the book Cátedra Lasallista. Miradas prospectivas desde el bicentenario by Diego Hernán Arias
Cover of the book Evaluación curricular by Diego Hernán Arias
Cover of the book Sociedad y educación en perspectiva rural by Diego Hernán Arias
Cover of the book Ética y ciudadanía: de la reflexión a la acción by Diego Hernán Arias
Cover of the book Emprendimiento, creatividad e innovación by Diego Hernán Arias
Cover of the book Propiedad intelectual by Diego Hernán Arias
Cover of the book Escribir para objetivar el saber by Diego Hernán Arias
Cover of the book Sociedad y educación: una mirada actual by Diego Hernán Arias
Cover of the book Perfiles del profesional de la información en la sociedad del conocimiento by Diego Hernán Arias
Cover of the book La máquina del tiempo by Diego Hernán Arias
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy