¿Por qué delinquen las mujeres?

Nonfiction, Social & Cultural Studies, Social Science, Crimes & Criminals, Penology, Criminology, Discrimination & Race Relations
Cover of the book ¿Por qué delinquen las mujeres? by Ruth Alvarado, Jose Manuel Servera
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Ruth Alvarado ISBN: 1230000112644
Publisher: Jose Manuel Servera Publication: March 3, 2013
Imprint: Criminología y Justicia Language: Spanish
Author: Ruth Alvarado
ISBN: 1230000112644
Publisher: Jose Manuel Servera
Publication: March 3, 2013
Imprint: Criminología y Justicia
Language: Spanish

La evidente exclusión de la mujer de la esfera pública y las funciones sociales que le son asignadas ha dejado su huella por omisión en una lamentable ausencia de estudios que sirvan como referencia a un análisis histórico de su comportamiento criminal, quedando éste condicionado por una doble posición social, como mujer y como delincuente, una marginación específica dentro de otra genérica.

Y aunque delincuencia femenina ha habido desde los orígenes de la humanidad, debido a su escasa importancia numérica en relación al varón y al trato de que la mujer delincuente ha sido objeto, no se ha prestado hasta ahora atención histórica al modo de criminalidad femenina, quedando esta disfrazada bajo una anormalidad institucionalmente legitimada, y es que tan lejos quedaba el delito femenino de su consideración legal que era frecuente que en delitos cometidos por mujeres que no comportaban una notoria gravedad (homicidios) o evidente alteración pública (delitos contra la honestidad) la propia justicia dejaba frecuentemente en manos del marido, padre o hermano la ejecución del castigo y ella prefería cerrar los ojos.

Todo esto ha provocado un supuesto olvido en el estudio de la criminalidad femenina, tanto a nivel teórico como en la práctica de las investigaciones científicas dentro del campo de las ciencias penales.


Actualmente se aprecia una notoria importancia e interés en la investigación y estudio sobre la mujer y la mayoría tiene como objetivo primordial un conocimiento más exhaustivo y profundo de las desigualdades que todavía hoy padece la mujer, sin embargo este renovado interés no ha llegado a las prisiones porque la encarcelación femenina, minoritaria y desconocida, nunca ha despertado sino un interés moderado entre los investigadores y los profesionales, enmarcando su estudio en las investigaciones sobre los hombres encarcelados.

Pero esta práctica no es actual y las presas son olvidadas e indocumentadas por la historia, haciendo difícil seguir su pista en los textos penales y penitenciarios como si el muro de invisibilidad que siempre ha generado y siguen generando en torno suyo las prisiones, hubiera tenido su reflejo en el campo de los estudios académicos y sociales, confluyendo de esta manera dos grandes vectores de olvido en la historia: las prisiones y las mujeres.
Biografía del autor
Doctora en Sociología, especializada en desviación social y género. Especialista en Investigación Criminal. Apasionada de la justicia y la igualdad. Intentando continuar la estela de las grandes mujeres y excepcionales penalistas Doña Concepción Arenal y Doña Victoria Kent en la creencia de que el delincuente (y la delincuente) es una persona y por ello su comportamiento y sus necesidades deben ser estudiados, conocidos y de ser posible (en la medida de lo posible) dar una respuesta y solución.

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

La evidente exclusión de la mujer de la esfera pública y las funciones sociales que le son asignadas ha dejado su huella por omisión en una lamentable ausencia de estudios que sirvan como referencia a un análisis histórico de su comportamiento criminal, quedando éste condicionado por una doble posición social, como mujer y como delincuente, una marginación específica dentro de otra genérica.

Y aunque delincuencia femenina ha habido desde los orígenes de la humanidad, debido a su escasa importancia numérica en relación al varón y al trato de que la mujer delincuente ha sido objeto, no se ha prestado hasta ahora atención histórica al modo de criminalidad femenina, quedando esta disfrazada bajo una anormalidad institucionalmente legitimada, y es que tan lejos quedaba el delito femenino de su consideración legal que era frecuente que en delitos cometidos por mujeres que no comportaban una notoria gravedad (homicidios) o evidente alteración pública (delitos contra la honestidad) la propia justicia dejaba frecuentemente en manos del marido, padre o hermano la ejecución del castigo y ella prefería cerrar los ojos.

Todo esto ha provocado un supuesto olvido en el estudio de la criminalidad femenina, tanto a nivel teórico como en la práctica de las investigaciones científicas dentro del campo de las ciencias penales.


Actualmente se aprecia una notoria importancia e interés en la investigación y estudio sobre la mujer y la mayoría tiene como objetivo primordial un conocimiento más exhaustivo y profundo de las desigualdades que todavía hoy padece la mujer, sin embargo este renovado interés no ha llegado a las prisiones porque la encarcelación femenina, minoritaria y desconocida, nunca ha despertado sino un interés moderado entre los investigadores y los profesionales, enmarcando su estudio en las investigaciones sobre los hombres encarcelados.

Pero esta práctica no es actual y las presas son olvidadas e indocumentadas por la historia, haciendo difícil seguir su pista en los textos penales y penitenciarios como si el muro de invisibilidad que siempre ha generado y siguen generando en torno suyo las prisiones, hubiera tenido su reflejo en el campo de los estudios académicos y sociales, confluyendo de esta manera dos grandes vectores de olvido en la historia: las prisiones y las mujeres.
Biografía del autor
Doctora en Sociología, especializada en desviación social y género. Especialista en Investigación Criminal. Apasionada de la justicia y la igualdad. Intentando continuar la estela de las grandes mujeres y excepcionales penalistas Doña Concepción Arenal y Doña Victoria Kent en la creencia de que el delincuente (y la delincuente) es una persona y por ello su comportamiento y sus necesidades deben ser estudiados, conocidos y de ser posible (en la medida de lo posible) dar una respuesta y solución.

More books from Discrimination & Race Relations

Cover of the book My Tour through the Asylum by Ruth Alvarado
Cover of the book I Hate Being Black by Ruth Alvarado
Cover of the book The DuSable Panthers by Ruth Alvarado
Cover of the book My Thoughts, My Life: The Life of a Black Woman Living in a White World by Ruth Alvarado
Cover of the book The Road to Mecca by Ruth Alvarado
Cover of the book When and Where I Enter by Ruth Alvarado
Cover of the book Is Everyone Really Equal? by Ruth Alvarado
Cover of the book Big Jim Eastland by Ruth Alvarado
Cover of the book Ed King’s Mississippi by Ruth Alvarado
Cover of the book Falling Up To Grace by Ruth Alvarado
Cover of the book Not a Crime to Be Poor by Ruth Alvarado
Cover of the book Psychologie der Massen by Ruth Alvarado
Cover of the book America is not Post-racial: Xenophobia, Islamophobia, Racism, and the 44th President by Ruth Alvarado
Cover of the book The Work of Recognition by Ruth Alvarado
Cover of the book Forty Acres and a Goat by Ruth Alvarado
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy